Mostrando entradas con la etiqueta LEGUMINOSAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEGUMINOSAE. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2017

Leguminosae: Ononis cristata

Ononis cristata
Mill. (1768)


Sinónimos
Ononis alpina All. (1773)
Ononis cenisia L. (1771)
Ononis cenisia var. subaristata DC. (1826)
Ononis subaristata DC. Ex W.H. Baxter (1839)

Nombres vernáculos
(cast.) Garbancilla, madre del cordero, pico gallinero
(cat.) Gavó alpí
(fra.) Bugrane à crète, Bugrane du mont cenis
(ita.) Ononide del moncenisio

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas



Color de la Flor: Rosado con venas violáceas, con las alas y la quilla blanco-rosáceo.
Floración: Mayo a Agosto.
Ecología: Vegetación pascícola y pratense climática. Se cría en los pastizales que se forman en los claros del pinar, entre los enebrales y sabinares de montaña o en los prados alpinos. Se desarrolla sobre substrato calcáreo (muy raramente sobre los silíceos), prospera bien en lugares de suelos pedregosos o arcillosos, pobres en materia orgánica y algo frescos. Prefiere las exposiciones soleadas, en áreas frías y venteadas de la alta montaña, ocupando los pisos bioclimáticos entre el meso y el oromediterráneo, con ombroclimas entre el subhúmedo al perhúmedo.
Rango altitudinal: 800 – 2.500 m.
Distribución: Oromediterránea y alpina. Dispersa por el W de la Región Mediterránea (Península Ibérica, Francia, Italia y Marruecos).


En nuestro territorio se encuentra en Andorra, mitad N de España y Sierras de Cazorla, Nevada y Baza).
Etimología: El epíteto específico cristata, proviene del latín cristátus, -a, -um = crestado, que tiene una cresta o penacho, en relación a la legumbre.
Legislación: Esta especie se encuentra citada en:
-   Lista Roja de la Flora vascular de Andalucía, taxon vulnerable.





11 de febrero de 2017

Leguminosae: Melilotus sulcatus

Melilotus sulcatus
Desf. (1799)


Sinónimos
Melilotus compactus Salzm. ex Guss. (1828-32)
Melilotus indicus var prostratus P. Palau (1976)
Melitotus intermedius Boiss. (1840)
Melilotus sulcatus subsp. aschersonii (O.E. Schultz) P. Fourn. (1936)
Melilotus sulcatus subsp. brachystachys Maire ex Quézel & Santa (1962)
Melilotus sulcatus var. angustifolius Willk. in Willk. & Lange (1877)
Melilotus sulcatus var. compactus (Salzm. ex Guss.) Coss. (1875)

Nombres vernáculos
(cast.) Carretón; corona de olor; Trébol caballar
(cat.) Almegó solcat; Melilot solcat; Trèbol de ramellets
(fr.) Mélilot sillonné
(ing.) Furrowed melilot
(it.) Meliloto solcato

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas



Color de la flor: Amarillo.
Floración: Febrero a Junio.
Ecología: Comunidades arvenses, ruderales y viarias. Se cría en los herbazales subnitrófilos que se forman en los bordes de caminos, en los márgenes de carreteras, en campos de cultivo, en las dunas y graveras litorales y, en general en gran parte de las comunidades ruderales. Se desarrolla sobre substratos margosos, arcillosos o arenosos. Prospera en lugares de suelos secos, arenosos o pedregosos nitrificados y algo salinos; en exposiciones soleadas y en ambientes no cálidos.
Rango altitudinal: 5 – 1.340 m.
Distribución: Pluriregional (Mediterránea y Macaronésica). Dispersa por la mayor parte de la Península Ibérica (excepto el NW) y las Baleares.


9 de mayo de 2016

Leguminosae: Trifolium angustifolium

Trifolium angustifolium
L. (1753)



Sinónimos
Trifolium angustifolium var longepetiolatum Merino (1912)
Trifolium angustifolium var nanum Merino (1898)
Trifolium angustifolium var ramosum Merino (1898)
Trifolium infamia-ponertii Greuter (1976)
Trifolium intermedium Guss. (1821) non Lapeyr.

Nombres vernáculos
(cast.) Jopitos; Jopo de zorra; Trébol de hoja estrecha; Trébol de zorra
(cat.) Fenc bord; Trèvol de fulla estreta
(fr.) Trèfle à feuilles ètroites
(ing.) Narrow clover
(it.) Trifoglio angustifoglio

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas


Color de la flor: Rosada o purpúrea.
Floración: Marzo a Agosto.
Ecología: Comunidades ruderales y viarias. Se cría en los pastizales que se forman en los calveros del matorral, en prados ralos, entre los herbazales subnitrófilos de bordes de caminos y antiguos campos de cultivo y, en general en gran parte de las comunidades ruderales de fenología vernal o estival. Indiferente al substrato, prefiere los neutros o ligeramente ácidos. Prospera en lugares de suelos secos, arenosos o pedregosos y algo nitrificados; en exposiciones de soleadas a ligeramente sombreadas y en ambientes cálidos.



Rango altitudinal: 0 – 1.500 m.
Distribución: Pluriregional (Mediterránea, Atlántica y Macaronésica). Dispersa por el C y S de Europa, el SW de Asia, el NW de África y la región Macaronésica. En la Península Ibérica es frecuente por casi todo el territorio.
Observaciones: Es una excelente planta forrajera, usada con asiduidad como comida para los animales.






30 de abril de 2016

Leguminosae: Coronilla juncea

Coronilla juncea
L. (1753)



Sinónimos
Ornithopus junceus (L.) Hornem. (1815)
Coronilla juncea f. micrantha Faure & Maire (1391)

Nombres vernáculos
(cast.) Coletuy; Coronilla; Ginestera
(cat.) Coronil·la júncia; Ginestera
(fr.) Coronille à allure de jonc; Coronille à tiges de jonc
(it.) Cornetta giunchiforme

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas



Color de la flor: Amarillo.
Floración: Enero a Julio.
Ecología: Se cría entre los claros del matorral, en los espartizales y tomillares, en las lindes, terraplenes, bordes de caminos y senderos o, en los claros del pinar. Crece preferentemente sobre substratos calcáreo, arcilloso, pizarroso o margoso, en lugares de suelos algo nitrogenados, de frescos a secos, pobres en materia orgánica y, en exposiciones de soleadas a ligeramente sombreadas. Suele aparecer en áreas cálidas no continentales.
Rango altitudinal: 0 – 1.100 m.
Distribución: Región Mediterránea CW. Dispersa por el S de Europa (S de Francia, Italia, Dalmacia, el C, S y E de la Península Ibérica e Islas Baleares) y, el N de África (Argelia, Marruecos y Túnez).



Observaciones: Todas las plantas de este género contienen glucósidos cardiológicos por lo que se han empleado, en la farmacopea europea, para tal fin (las semillas y flores se han usado como tónico cardíaco). Por ser una planta altamente tóxica, su empleo debe reservarse exclusivamente a facultativos.
De igual forma que es tóxica para los humanos también lo es para el ganado que no la consume.
Se trata de una importante planta melífera que también se ha usado en jardinería por su porte elegante y abundante floración.



28 de enero de 2016

Leguminosae: Anthyllis tejedensis subsp tejedensis

Anthyllis tejedensis
Boiss. (1838)
subsp tejedensis



Sinónimos
Anthyllis x cazulensis Rivas Goday (1972) nom. inval.

Nombres vernáculos
(cast.) Vulneraria amarilla

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas


Color de la flor: Amarillo-anaranjado, a menudo se tiñe de violeta después de la antesis.
Floración: Abril a Julio.
Ecología: Vegetación rupícola y sub-rupícola. Se cría entre el matorral abierto que se forma en los roquedos, graveras y canchales, ocasionalmente puede aparecer en los taludes de caminos y canteras. Se desarrolla sobre dolomías y mármoles, en lugares de suelos secos, esqueléticos, arenosos o pedregosos y, en ambientes de media montaña (piso bioclimático supramediterráneo).
Rango altitudinal: 700 – 2.000 m.
Distribución: Endemismo Ibero-Norteafricano, disperso por el S de la Península Ibérica (Gr Ma) y el N de África (Argelia y Marruecos).


Variabilidad: Dentro del contexto que conforma la Península Ibérica, se han descrito dos sub-especies diferentes para éste taxon (Anthyllis tejedensis), que se pueden diferenciar según los siguientes criterios:
-       subsp tejedensis; de hábito procumbente o ascendente, con tallos de hasta 20 cm de largos, que contienen hojas compuestas de folíolos más o menos sedosos de 5-9 x 2,5-5 mm. Las flores de agrupan en glomérulos de 18-22 mm de diámetro con el cáliz de 7-11 mm.
-       subsp plumosa; presenta hábito erecto, con tallos de hasta 50 cm de largo, que contienen hojas compuestas de folíolos más o menos sedosos de 10-20 x 4-8 mm. Las flores se agrupan en glomérulos de 25-33 mm de diámetro, con el cáliz de 10-15 mm.






27 de enero de 2016

Leguminosae: Adenocarpus decorticans

Adenocarpus decorticans
Boiss. (1838)



Sinónimos
Adenocarpus boissieri Webb (1838)
Adenocarpus speciosus Pomel (1874)

Nombres vernáculos
(cast.) Aznacho; Cenizo; Rascavieja

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas


Color de la Flor: Amarillo-dorado.
Floración: Mayo a Agosto.
Ecología: Se cría en los bosquetes, en los claros de los bosques (encinares, alcornocales, quejigares y pinsapares), entre el matorral que se forma en los cortafuegos o en las laderas deforestadas, también entre el piornal.
Aunque puede ser una buena biondicadora de substratos silíceos, lo cierto es que resulta indiferente al substrato. Crece sin problemas tanto sobre calizas como sobre micaesquistos y filitas. Prospera bien en lugares de suelos pedregosos y frescos; le gusta los ambientes subhúmedos de media montaña y las posiciones de umbría (comportándose como indicadora del piso bioclimático supramediterráneo). En muchas ocasiones suele formar masas espesas e intricadas.
Rango altitudinal: 1.000 – 2.200 m.
Distribución: Endemismo Bético-magrebí (Bético-Rifeño).
Se encuentra disperso por el S de la Península Ibérica (Sierras desde Ronda a los Filabres) y el NW de África (el Rif C y W marroquí y los montes Tremecén en Argelia).



Observaciones: El epíteto específico “decorticans” alude a la forma en que se descorteza su tronco, en largas y finas tiras. Dicha corteza se ha venido utilizando para la confección de cestos y canastas. Su madera se ha aprovechado como combustible o para hacer carbón vegetal. Sus ramas jóvenes y las hojas se emplean a menudo como alimento para el ganado, incluso forman parte esencial en el mantenimiento de los ciervos en invierno.
En ocasiones se ha usado como especie ornamental, por su espectacular floración, incluso se ha empleado en reforestación para recuperar terrenos marginales y abandonados.






22 de enero de 2016

Leguminosae: Anthyllis tejedensis subsp plumosa

Anthyllis tejedensis
Boiss. (1838)
subsp plumosa
(Cullen ex E. Domínguez) Benedí (1998)



Sinónimos
Anthyllis plumosa Cullen ex E. Domínguez (1984)
Anthyllis tejedensis f. almijariensis Gand. (1908)

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas


Color de la flor: Amarillo-anaranjado.
Floración: Abril a Julio.
Ecología: Se cría entre el matorral (romerales, tomillares, aulagares), en los claros de la máquia (lentiscares, bojedas) y en el sotobosque de pinares abiertos. Se desarrolla sobre substrato dolomítico cristalino, en lugares de suelos secos, más o menos profundos, arenosos y, en ambientes cálidos cercanos al mar (pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo).
Rango altitudinal: 300 – 1.300 m.
Distribución: Endemismo Bético, elemento exclusivo del sector Almijaro-Granatense (provincia bética). Únicamente se encuentra dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (Sierras de Almijara, Cómpeta, Enmedio y Tejeda). Sus poblaciones se encuentran muy dispersas, aunque cuentan con un elevado número de individuos.



Variabilidad: Dentro del contexto que conforma la Península Ibérica, se han descrito dos sub-especies diferentes para éste taxon (Anthyllis tejedensis), que se pueden diferenciar según los siguientes criterios:
-       subsp tejedensis; de hábito procumbente o ascendente, con tallos de hasta 20 cm de largos, que contienen hojas compuestas de folíolos más o menos sedosos de 5-9 x 2,5-5 mm. Las flores de agrupan en glomérulos de 18-22 mm de diámetro con el cáliz de 7-11 mm.
-       subsp plumosa; presenta hábito erecto, con tallos de hasta 50 cm de largo, que contienen hojas compuestas de folíolos más o menos sedosos de 10-20 x 4-8 mm. Las flores se agrupan en glomérulos de 25-33 mm de diámetro, con el cáliz de 10-15 mm.



Observaciones: Este endemismo de areal tan restringido, se encuentra protegido legalmente según los siguientes criterios:
-       Andalucía; según Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats (B.O.J.A. núm. 60, 27 de marzo de 2012), dentro del Listado Andaluz de especies silvestres en régimen de protección especial.
También se encuentra citado en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Lista Roja de la Flora Vascular Española (2008), Taxon Vulnerable.
-       Listado de plantas endémicas, raras o amenzadas de España, Taxon Raro.
-       Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, Taxon Vulnerable.
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía (Tomo II), Taxon Vulnerable.





1 de enero de 2016

Leguminosae: Genista spartioides

Genista spartioides
Spach (1844)



Sinónimos
Genista retamoides Spach in Coss. (1852)
Genista spartioides subsp retamoides (Spach) Rivas Godoy & Rivas Mart. (1967)
Genista spartioides subsp spartioides Spach (1844)

Nombres vernáculos
(cast.) Algaidón; Arnacho; Retama basta

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas



Color de la Flor: Amarillo.
Floración: Febrero a Abril.
Ecología: Se cría en los matorrales, espartizales, romerales, sabinares y pinares claros, que se forman en los cerros, laderas o taludes y, más raramente en roquedos. Indiferente al substrato, crece sin problemas tanto sobre dolomías, como calizas, esquistos o en las margas yesíferas. Prospera bien en lugares de suelos poco profundos, pedregosos o rocosos y secos; principalmente en exposiciones soleadas y áreas cálidas.
Rango altitudinal: 0 – 850 m.
Distribución: Endemismo ibérico meridional (Bético-magrebí). Dispersa por el S-SE de la Península Ibérica (Ab Al Gr Ma Mu), Argelia y Marruecos.



Observaciones: Se trata de una buena especie colonizadora, excelente fijadora de taludes y, con una espectacular floración que fácilmente podría servir como especie ornamental por su rusticidad y abundante floración. En algunos casos, estas comunidades de Arnacho, alcanzan tallos de dimensiones considerables habiéndose, por ello, usado como leña para combustible.
En algunos territorios ibéricos esta especie se encuentra protegida legalmente según los siguientes criterios:
-  Castilla-La Mancha; según Decreto 200/2001, de 6 de noviembre de 2001, por el que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (D.O.C.M. núm. 119, 13 de noviembre de 2001); dentro de la categoría, Taxon de Interés Especial.
-  Murcia; según Decreto 50/2003 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de distintas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, 10 de junio de 2003); dentro de la categoría, Taxon Vulnerable.
También lo podemos encontrar citado en las siguientes Listas y Libros Rojos:
-  Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia, Taxon Vulnerable.