21 de julio de 2019

Cistaceae: Helianthemum origanifolium subsp saetabense

Helianthemum origanifolium
(Lam.) Pers. (1806)
subsp. saetabense
Pérez Dacosta, M.B. Crespo & Mateo (2012)


Sinónimos
Helianthemum origanifolium subsp. andalusicum auct.
Helianthemum origanifolium subsp. glabratum auct.
Helianthemum origanifolium subsp. origanifolium auct.
Helianthemum origanifolium var. algarbiense auct.

Nombres vernáculos
(cas.) hierba del hígado
(cat.) herba del setge, setge

Familia
CISTACEAECistáceas


Color de la flor: Amarillo.
Floración: Enero a Mayo (Junio).
Ecología: Se cría en los pastizales que se forman en los claros del matorral, en los bordes de encinares y pinares, entre los huecos de los roquedos más o menos horizontales. Se desarrolla principalmente sobre substratos calizos. Vive bien en lugares de suelos secos o algo frescos, de textura entre pedregosa y arenosa y en exposiciones soleadas. Suele ocupar los pisos bioclimáticos desde el termomediterráneo al mesomediterráneo superior, soportando ombroclimas entre el seco y el subhúmedo.
Rango altitudinal: 80 – 1.300 m.
Distribución: Endemismo ibero-levantino, disperso por la mitad sur de la Comunidad Valenciana (A V), penetrando en áreas limítrofes de Murcia.


Etimología: el epíteto específico origanifolium, proviene del griego oríganon, en su forma latina origanum, -i ; que es el nombre dado a diversas labiadas principalmente del género Origanum. Hace referencia al aspecto de sus hojas similares a las del orégano. Por su parte el epíteto sub-específico saetabense, hace referencia al territorio de procedencia.
Observaciones: Este taxon resulta muy próximo a la estirpe andaluza [subsp. andalusicum (Font Quer & Rothm.) Rivas Mart. (2002)] de la cual se considera la vicariante norteña.

Se diferencia de ésta por la presencia de estípulas en hojas, que son algo mayores y por la pilosidad más densa en tallos (con presencia de pelos ramificados). Mientras que la subsp. saetabense no presenta estípulas en las hojas, que son menores y por la ausencia de pelosidad densa en tallos con la ausencia de pelos estrellados.




25 de diciembre de 2018

Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro

Echinops ritro
L. (1753)
subsp. ritro



Sinónimos
Echinops pauciflorus Lam. (1779) nom. illeg.
Echinops ritro var. vulgaris DC. (1838)
Echinops tenuiflorus Schkuhr (1802)
Sphaerocephalus ritro (L.) Kuntze (1891)

Nombres vernáculos
(cas.) cardo abadejo, cardo yesquero, cabeza de viejo
(cat.) card blau, cardanxa de boles, panical blau
(fra.) azurite, oursin blue, boule-d’azur
(ita.) cardo-pallottola coccodrillo
(ing.) globe thistle

Familia
ASTERACEAE (COMPOSITAE)Asteráceas (Compuestas)


Color de la flor: corola con el limbo azulado o violáceo y tubo blanquecino.
Floración: (mayo) Julio a Octubre.
Ecología: Se cría en los pastizales que se forman en los claros del matorral, en los bordes de encinares y pinares, en lugares pastoreados, campos de cultivo y herbazales subnitrófilos. Se desarrolla principalmente sobre suelos básicos (yesos, margas yesosas, calizas, incluso sobre suelos salinos). Vive bien en lugares de suelos secos o algo frescos, nitrificados, de textura entre arcillosa y pedregosa y en exposiciones soleadas. Suele ocupar los pisos bioclimáticos desde el termomediterráneo al mesomediterráneo superior, soportando ombroclimas entre el semiárido y el subhúmedo.
Rango altitudinal: 20 – 1.300 m.
Distribución: Latemediterránea, apareciendo desde el C y S de Europa, hasta el SW, S y C de Asia. En la Península Ibérica se encuentra dispersa principalmente por la mitad oriental.


Etimología: se ha sugerido que el epíteto específico ritro, proviene del griego rhytros, -eos (-ous), que según parece era el nombre empleado por Teofrasto para designar una planta de hojas espinosas semejante a un cardo, que algunos autores han supuesto que sería este cardo yesquero. Otros autores (Bubani, 1897), opinan que el susodicho rhytros griego, no puede corresponder a nuestro Echinops ritro, puesto que esta especie no existe en Grecia.
Etnobotánica: Se ha empleado principalmente como sudorífico. Por su contenido en flavonoides se considera que tiene propiedades diuréticas. Sin embargo la presencia en su composición de un alcaloide tóxico, la equinopsina, con efectos parecidos a la estricnina y la brucina, hace absolutamente desaconsejable su uso.