Cistanche phelypaea
(L.) Cout. (1913)
(L.) Cout. (1913)
Sinónimos
Lathraea phelypaea L. (1753)
Phelypaea lutea Desf. (1798)
Phelypaea lusitanica Coss. (1849)
Cistanche lusitanica J.A. Guim. (1904)
Nombres vernáculos
(cast.) Jopo amarillo, pijo de lobo
(cat.) Frare groc
Familia:
OROBANCHACEAE – Orobancáceas
Floración: Febrero
a Junio
Ecología: Se
trata de una planta parasita carente de clorofila, por lo cual no puede
realizar la fotosíntesis. Por ello desarrolla unas raíces que se introducen en
las raíces de otra planta huésped, llegando hasta sus vasos conductores,
pudiendo así obtener los nutrientes necesarios para su desarrollo. De esta
manera parasita especies de la
familia de las Chenopodiaceae (Atriplex halimus, Halimione portulacoides,
Hammada articulata, Salsola genistoides, Salsola kali, Suaeda vera, etc).
La encontraremos en los
matorrales salinos que se forman en los bordes de las marismas, los saladares o
en arenales. Se desarrolla principalmente sobre substratos margo-yesíferos y en
arenales más o menos salinos, generalmente en lugares áridos, soleados y
cálidos (cercanos al mar).
Rango
altitudinal: 0 – 900 m.
Distribución: Regiones Mediterránea, Macaronésica e
Irano-turaniana. Se distribuye por el SW de Europa, N de África, Canarias,
Azores, Cabo Verde, Creta, Chipre y SW de Asia (probablemente también alcanza
la Península Arábiga). En la Península Ibérica aparece en la zona árida de S-SE
y parte SW de la fachada atlántica portuguesa.
Observaciones:
Especie variable, sobre todo en la
coloración de la corola. Algunos autores afirman que podría reconocerse una
subsp lutea (Cistanche phelypaea subsp lutea (Desf.) Fern. Casas & M. Laínz (1973), que se caracterizaría por las hojas del tallo más
largas y menos abundantes, por sus inflorescencias más densas y por su corola
más anchamente campanulada. Tal subespecie se encontraría en suelos salinos,
por lo general del interior, en las provincias de Murcia y Albacete (también se podría
añadir el sur de la provincia de Alicante – Estudio crítico de la Flora
Vascular de la provincia de Alicante, Lluís Serra, 2007, Pg. 781-). De existir esta subsp lutea, la gran mayoría de las
plantas ibéricas habría que incluirlas dentro de dicha subespecie, no obstante
estas pequeñas diferencias no han podido ser comprobadas aún sobre material
vivo.
-Flora Ibérica vol. XIV,
pg. 30-
Aunque no se conoce ningún
uso tradicional de esta planta en la Península Ibérica, algunos pueblos del
norte de África han usado la base subterránea de esta planta como alimento (por
su gran contenido en carbohidratos), cocida o hervida, también se hace una
especie de harina una vez triturada y reducida a polvo. También se le reconocen
propiedades antidiarreicas y diuréticas.
Debido a la específicidad de
su hábitat, en algunos lugares ibéricos es planta rara o poco frecuente y por
ello la podemos encontrar citada en algunas Listas o Libros Rojos:
-
Lista Roja de la
Flora Vascular Española – Taxon casi amenazado
-
Lista Roja de la
Flora Vascular de Andalucía – Taxon con datos insuficientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario