11 de marzo de 2015

Liliaceae: Asphodelus cerasiferus

Asphodelus cerasiferus
J. Gay (1857)


Sinónimos
Asphodelus albus subsp cerasiferus (J. Gay) Rouy (1910)
Asphodelus ramosus subsp cerasiferus (J. Gay) Baker (1876)
Asphodelus australis Jord. & Fourr. (1868)
Asphodelus corsicus Jord. (1860)
Asphodelus glaucescens Jord. (1860)
Asphodelus repens Pomel (1874)

Nombres vernáculos
(cast.) Gamonita; Gamón; Varica de San José
(cat.) Gamó; Porrassa; Vara de Sant Josep

Familia
LILIACEAE – Liliáceas



Color de la flor: Tépalos blancos con una línea central marrón.
Floración: Febrero a Junio.
Ecología: Vegetación pascícola y pratense. Se cría en los pastos y pastizales que se forman en los claros del matorral (espartizales y romerales), entre los bosques (pinares, encinares, quejigares, alcornocales), en los coscojares, entre los lentiscares, e incluso en los acantilados litorales. Indiferente al substrato, crece bien sobre todo tipos de suelos (calizos, margosos, margo-yesosos, pizarrosos o sobre rocas volcánicas). Se desarrolla en lugares con suelos desde poco desarrollados a profundos, de textura arenosa, pedregosa o rocosa, y en situaciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.700 m.
Distribución: Región Mediterránea SW. Se encuentra disperso por el SW de Europa y el N de África. Es relativamente frecuente en la mitad oriental de la Península Ibérica y Baleares (donde es muy escaso ya que sólo aparece en Ibiza).



Observaciones: Esta especie es fácilmente confundible con Asphodelus macrocarpus, ya que ambas especies presentan la cápsula subesférica o esférica y de gran tamaño. Las separan otros caracteres que no siempre son fácilmente distinguibles. Aunque si presentan una distribución geográfica bastante diferente, sólo en las zonas del C y SE de la Península donde conviven ambas especies tendremos alguna dificultad en separarlas. Por norma general Asphodelus macrocarpus ocupa las zonas más altas de las montañas, mientras que Asphodelos cerasiferus habita en las cotas más bajas.
Cuenta Font Quer que en Castellón de la Plana, los pastores usan los tubérculos cortados frotándolos contra los eczemas. Estos tubérculos también pueden comerse tras haberlos humedecido y frito previamente para eliminar así los compuestos astringentes que poseen. La fermentación de los frutos produce un alcohol que puede usarse como combustible. En Egipto extraen de las raíces unos colorantes amarillos y pardos, con los que tiñen la lana.
Finalmente, en la antigua Grecia esta especie se asociaba a la muerte y al tránsito a los Campos Elíseos, siendo frecuente su uso en los ceremoniales fúnebres.
Lo he encontrado citado en los siguientes libros y Listas rojas:
-       Llibre Vermell de la Flora Vascular de les Illes Balears; Taxon Vulnerable.




1 comentario: