Thymelaea hirsuta
(L.) Endl. (1848)
Sinónimos
Chlamydanthus hirsutus (L.) Griseb. (1846)
Passerina hirsuta L. (1753)
Passerina metnan Forssk.
Passerina polygaliifolia Lapeyr. (1813)
Piptochlamys hirsuta (L.) C.A. Mey. (1843)
Stellera hirsuta (L.) Kuntze (1891)
Tartonia ovalifolia Raf. (1840) nom. illeg.
Nombres vernáculos
(cast.) boja marina, bufalaga marina, matapollo
(cat.) bufalaza, pala marina, palmerina
(fra.) passerine hérissée, passeine hirsute
(ita.) spazzaforno, timelea barbosa
Familia
THYMELAEACEAE – Timeleáceas
Color de la
flor: Amarillo o amarillento.
Floración: Octubre
a Junio.
Ecología: Se
cría entre los matorrales claros, espartizales, romerales y tomillares que se
desarrollan en colinas secas. Se comporta como pionera en la colonización de
barbechos, también aparece entre los matojos de las dunas litorales
secundarias. Crece principalmente sobre substratos básicos (calizas, margas y
arcillas), más raramente lo hace sobre suelos ácidos. Vive en lugares térmicos
de suelos arenosos, pedregosos o rocosos, secos, pobres en materia orgánica,
aunque tolera una ligera salinidad. Prospera muy bien en áreas semiáridas de
ambientes secos, en exposiciones soleadas, principalmente en lugares
marítimos, cálidos de tendencia árida.
Rango
altitudinal: 0 – 600 (1.000) m.
Distribución: Región
Mediterránea (iranoturaniana?).
Disperso por toda la región mediterránea, por el N de África hasta el Anti Atlas
occidental.
En la Península Ibérica
aparece por toda la cornisa mediterránea desde Gerona hasta Cádiz, en la zona
portuguesa del Algarbe parece haberse extinguido.
Etimologia: El
nombre genérico Thymelaea
proviene del griego thymelaía, -as y la forma latina thymeláea, -ae, que son las formas como en
Dioscórides y Plinio se nombraba el torvisco (Daphne gnidium, una timeleácea). El epíteto hirsuta, proviene del latín hirsútus,
-a, -um = hirsuto, erizado, que en botánica significa, cubierto de pelos
rígidos y ásperos al tacto, haciendo alusión a la vellosidad erizada del haz de
las hojas.
Observaciones: Una
de las curiosidades más sobresalientes de esta especie es su acusado
polimorfismo sexual. Así encontramos poblaciones en las que casi todos los pies
son femeninos o, poblaciones en los que casi todos los pies presentan flores
masculinas. En muchas ocasiones los pies cambian de un sexo a otro dentro de la
misma temporada de floración e incluso, pueden cambiar de sexo de un año para
otro.
Etnobotánica: En
ocasiones se ha usado como emoliente, en infusión de sus hojas o
machacándolas y reduciéndolas a polvo. Es totalmente desaconsejable su uso puesto que se trata de un purgante muy
drástico. Joan Pellicer (costumari botànic 3, Pg 236-238) nos cuenta que en la zona de Altea (Alicante), la
planta picada y hecha polvo se le da a los perros para combatir los gusanos
estomacales. En algunas zonas de la Vall de Gallinera (Alicante), se ha
utilizado para combatir la solitaria o, en baños de asiento contra los
hemorroides.
Sus dúctiles y fuertes ramas
se han usado para confeccionar escobas que después se usan para barrer las eras
o los hornos. De sus flexibles tallos trenzados se han confeccionado sogas y
cuerdas. En ocasiones con su fuerte madera, sobre todo de la raíz una vez
secada, se fabrican pequeños aperos agrícolas.
Hola Enric, supongo q lo sabes pero es una de las principales fuentes de alimentación en esta época del verderón común (Chloris colorista)
ResponderEliminar