6 de junio de 2012

Lentibulariaceae: Pinguicula dertosensis


Pinguicula dertosensis
(Cañig.) Mateo & M.B. Crespo (1995)


Sinónimos
Pinguicula grandiflora subsp dertosensis O. Bolòs & Vigo (1983)

Nombres vernáculos
(cast.) Grasilla
(cat.) Violeta de font

Familia
LENTIBULARIACEAE – Letibulariáceas


Color de la flor: Violeta, a veces pálido o casi rosado.
Floración: Abril a Junio.
Ecología: Patizales higrófilos, roquedos rezumantes, bordes de riachuelos y arroyos, manantiales. Se desarrolla sobre substratos calizos, en lugares luminosos pero sin sol directo.
Rango altitudinal: 600 – 1.700 m.
Distribución: Endemismo ibérico; disperso por la mitad oriental de la Península Ibérica aunque de forma muy aislada (Cs, Gr, J, T, Te).


Observaciones: El género Pinguicula es uno de los más ampliamente distribuidos entre las plantas carnívoras en el mundo; se encuentran en todos los continentes faltando sólo en Australia. Por lo general viven en lugares húmedos o semiencharcados (por lo menos durante su periodo vegetativo). En el área mediterránea, estos lugares propicios aparecen a menudo muy dispersos y aislados, separados por extensas zonas secas. Esto ha propiciado el aislamiento de las poblaciones, y debe haber desempeñado un papel principal en los procesos de especiación. A causa de la aridez climática actual, muchas poblaciones se encuentran en peligro de extinción, principalmente nuestras especies mediterráneas.
Como consecuencia de vivir en paredes calcáreas rezumantes con lavado continuo, y donde escasean los nutrientes ricos en nitrógeno y fósforo, indispensable para la fabricación de las proteínas de la planta. Estas Pinguicula, han resuelto el problema transformándose en plantas carnívoras, más concretamente insectíferas, como vía para obtener los nutrientes que le faltan. Para atraer a las presas (sobre todo pequeños artrópodos), la planta utiliza su olor fúngico y el color verde-amarillento de sus hojas, así como su brillo, debido a la refracción de la luz en las gotitas de mucílago. El mecanismo de captura es pasivo: cuando una presa se posa en una hoja e intenta caminar por su superficie, queda adherida por las gotitas de mucílago producidas en los pelos glandulíferos; durante el forcejeo que realiza el animal para tratar de escapar, contacta con otros pelos, y acaba por quedar atrapado por el mucílago. Durante el proceso de captura, las glándulas sésiles de la superficie foliar, que permanecían secas, emiten una secreción viscosa que contienen los enzimas digestivos. Se produce una digestión externa y, posteriormente, la absorción del fluido resultante.


En la farmacopea tradicional, la grasilla en fresco y dializada, y por lo común asociada al tomillo, se emplea para combatir la tos convulsiva. En algunas zonas del Pirineo la usan para hacer cicatrizar las cortaduras y laminaduras, sobre las cuales se aplica una hoja recién arrancada, por la cara superior; las mismas secreciones que impiden la putrefacción de los insectos adheridos a las hojas actúan como antisépticos (éste, es al parecer un remedio muy antiguo).
Algunas especies de grasillas han sido utilizadas en ciertos paises de Europa durante la edad media, para atrapar los piojos que infectaban las camas. Los lapones utilizan estas plantas para cuajar la leche. Los jugos enzimáticos que segregan las hojas hacen que la leche cuaje y forme grumos llamados requesón o cuajada.


En algunas zonas de nuestro territorio estas grasillas están protegidas legalmente según los siguientes criterios:
-   Aragón; según Decreto 181/2005 de 6 de septiembre, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (B.O.A. núm. 114, 23 de septiembre 2005); dentro de la categoría: Taxon Vulnerable.
-   Cataluña; según Decreto 172/2008 de 26 de agosto, por la que se crea el Catálogo de Flora Amenazada de Cataluña (D.O.G.C. núm. 5204, 28 de agosto 2008); dentro de la categoría: Taxon Vulnerable.
-   Comunidad Valenciana; según Orden 6/2013 de 25 de marzo, por la que se modifican los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna (D.O.C.V. núm. 6996, 4 de abril 2013); dentro de la categoría: Taxon Protegido no Catalogado.
Se encuentra citada en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-   Lista Roja de la Flora Vascular Española (2008): Taxon Vulnerable.
-   Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía: Taxon Vulnerable.
-   Llibre Vermell de les Plantes Vasculars Endèmiques i amenaçades de Catalunya: Taxon Vulnerable.
-   Flora Endémica, Rara o Amenazada de la Comunidad Valenciana: Taxon Vulnerable.






No hay comentarios:

Publicar un comentario