Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2018

Asteraceae: Picris hispanica

Picris hispanica
(Willd.) P.D. Sell (1976)



Sinónimos
Apargia hispanica Willd. (1803)
Asterothrix hispanica (Willd.) DC. (1838)
Leontodon hispanicus (Willd.) Poir. (1814)
Spitzelia aparine Pomel (1875) nom. illeg.
Spitzelia aspera Pomel (1874)

Nombres vernáculos
(cas.) achicoria gorrinera

Familia
ASTERACEAE (COMPOSITAE)Asteráceas (Compuestas)


Color de la flor: amarillo, con una banda rojiza en el dorso del limbo. Las flores centrales del capítulo presentan el borde de los dientes del limbo purpúreo.
Floración: Marzo a Julio (Noviembre).
Ecología: Vegetación pascícola y pratense. Se cría en los pastizales que se forman entre matorral claro, en tomillares, en lastonares, también en los pastos que se generan en baldíos y rellanos de roquedos. Se desarrolla principalmente sobre substratos básicos (calizas, margas, yesos y dolomías). Le gusta crecer sobre suelos secos, de textura pedregosa o arcillosa y, en exposiciones de soleadas a ligeramente sombreadas.
Rango altitudinal: 230 – 1.800 m.
Distribución: Mediterránea SW (Ibero-norteafricana). Disperso por la parte central y mitad oriental de la Península Ibérica y en NW de África (Argelia, Marruecos y Túnez).


Observaciones: Taxon con una cierta controversia nomenclatural, inicialmente asignada al género Leontodon, Cavanilles (1793) Icones et descripciones plantarum…, volumen II tab. 149 la encontramos denominada como Leontodon hispidum, posteriormente Willd. (1803) la incluye dentro del género Apargia como A. hispanica, mientras que Lamark (1814) la denomina Leontodon hispanicus. Finalmente P.D. Sell (1976) la traspasa al género Picris (Picris hispanica), denominación más aceptada en la actualidad.
Variabilidad: Taxon muy variable tanto en su tamaño, forma de las hojas, capítulo y especialmente en sus frutos, presentando tanto aquenios todos iguales (homomorfos) o en dos formas diferentes (dimorfos). Lo que ha originado la descripción de distintos táxones en base dicha variabilidad, a pesar que todas estas variaciones se pueden encontrar dentro de una misma población o en poblaciones próximas.
Legislación: En algunos territorios ibéricos este taxon se encuentra protegido según la siguiente reglamento:
-       Catalunya; según Decreto 172/2008, de 26 de agosto por el que se crea el Catálogo de flora amenazada de Catalunya (D.O.G.C. núm. 5204, 28 de agosto de 2008), dentro de la categoría: Taxon de flora estrictamente protegido.
Se encuentra citado en las siguientes Listas y Libros Rojos:
-       Lista Roja (2008) de la flora vascular española, taxon casi amenazado.
-       Lista Roja (2000) de la flora vascular española, taxon vulnerable.
-       Lista Roja de la flora vascular de Andalucía, taxon no amenazado.






1 de septiembre de 2018

Asteraceae: Cirsium vulgare

Cirsium vulgare
(Savi) Ten. (1835-1836)


Sinónimos
Carduus lanceolatus L. (1753)
Carduus strigosus Hoffmanns & Link (1820)
Carduus vulgaris Savi (1798)
Cirsium balearicum Porta ex Willk. (1886)
Cirsium crinitum Boiss. ex DC. (1838)
Cirsium lanceolatum (L.) Scop (1771), nom. illeg.
Cirsium linkii Nyman (1854-1855)
Cirsium microcephalum Lange in Willk. & Lange (1865), nom. illeg.
Cirsium strigosum (Hoffmanns & Link) Cout. (1939)
Cirsium viciosoi Sennen (1912)
Cirsium willkommianum Sennen (1927), nom. illeg.

Nombres vernáculos
(cas.) cardo, cardo borriquero, cardo negro
(cat.) card
(fr.) cirse à feuilles lancéolées, cirse commun, cirse lancéolé
(ing.) bull thistle, apear thistle
(ita.) cardo asinino

Familia
ASTERACEAE (COMPOSITAE)Asteráceas (Compuestas)



Color de la flor: Purpúrea.
Floración: Mayo a Octubre (noviembre).
Ecología: Se cría en los herbazales que se forman en los bordes de arroyos y acequias, en los márgenes de pistas, senderos y linderos de bosque y en general, en comunidades ruderalizadas que se establecen en escombreras, baldíos, prados secos y márgenes de cultivos. Indiferente al substrato, se desarrolla en zonas de suelos alterados, de húmedos a algo secos, con textura arenosa o pedregosa, apareciendo principalmente en exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 2.000 m.
Distribución: Paleotemplada. Dispersa por una casi toda Europa, el W de Asia y el N de África. Se ha naturalizado en amplias zonas del N y S de América.
Ocupa casi toda la Península Ibérica y Baleares.
Etimología: El epíteto específico “vulgare”, proviene del latín vulgáris, -e = vulgar, común, ordinario en referencia a su amplia repartición y abundancia.



Observaciones: Debido a su amplísima distribución y la gran variedad de hábitats que puede ocupar, suele presentar variabilidad en muchos de sus caracteres morfológicos (tallos, indumento, grosor de los capítulos y forma e indumento de las brácteas involucrales). A consecuencia de ello se han llegado a describir numerosos táxones con escaso valor taxonómico.

Etnobotànica: Al parecer de la raíz hervida se usa en forma de cataplasma para combatir dolores reumáticos y hemorroides. Sus capítulos previamente hervidos y vaciados posteriormente de sus espinas han sido utilizados como alimento.



13 de mayo de 2018

Labiatae: Ajuga chamaepitys

Ajuga chamaepitys
(L.) Schreb. (1773)


Sinónimos
Ajuga suffrutescens Lange (1893)
Bugula chamaepitys (L.) Scop. (1771)
Chamaepitys vulgaris Link (1829)
Teucrium chamaepitys L. (1753)

Nombres vernáculos
(cas.) hierba de las junturas, hierba artética, iva, pinillo
(cat.) artètica, herba felera, herba flatera
(fra.) bugle petit-pin, ivette
(ing.) ground pine
(ita.) camepizio

Familia
LABIATAE – Labiadas


Color de la flor: Amarillo, con nervios y manchas púrpuras.
Floración: Abril a Octubre.
Ecología: Se cría en los pastizales más o menos nitrificados que se forman en los baldíos, entre el matorral que ocupa laderas y collados áridos o entre el herbazal ruderal que se desplega en los campos abandonados. Se desarrolla sobre substratos básicos (principalmente calizas). Vive lugares de suelos secos, pedregosos o de textura arcillosa y, en exposiciones soleadas. Ocupa las áreas de ombroclima entre seco y subhúmedo, en zonas áridas algo continentales.
Rango altitudinal: 20 – 1.600 m.
Distribución: Mediterránea. Se trata de una especie originaria de la Región mediterránea, que se encuentra dispersa desde la Península Ibérica en la parte occidental pasando por el W de Asia, hasta alcanzar Irán, por oriente, siendo el NW de África su frontera sur, mientras que hacia el norte se reparte por gran parte de Centro-europa, donde ha sido introducida.
Ocupa casi toda la Península Ibérica, escaseando hacia el W y el N, es rara en las Baleares.


Etimología: El epíteto específico “chamaepitys”, es una palabra compuesta que proviene del griego chamaí = en tierra, por tierra, que se arrastra + pítys, -yos = diversas especies de pino, haciendo alusión a su forma de pequeño pino más o menos rastrero. En su acepción latina chamaepitys, -yis(-yos), era el nombre que se daba a diversas plantas con olor a pino o resinoso.
Etnobotánica: Se le han atribuido muchas virtudes, principalmente como diurético y tónico emenagogo. Se ha usado para combatir el reumatismo, la gota y gran parte de las afecciones artríticas.
Legislación: Se encuentra citada en…
Llibre vermell de la Flora Vascular de les Illes Balears, Taxon de preocupación menor.



9 de diciembre de 2017

Orchidaceae: Cephalanthera longifolia

Cephalanthera longifolia
(L.) Fritsch (1888)



Sinónimos
Cephalanthera ensifolia Murray ex Rich. (1817) nom. illeg.
Cephalanthera grandiflora L. ex Gray (1821) nom. illeg.
Cephalanthera lonchophyllum L. fil. ex Rchb. fil. (1851) nom. illeg.
Epipactis longifolia (L.) Wettst. (1889)
Serapias ensifolia Murray (1784) nom. illeg.
Serapias grandiflora L. (1767) nom. illeg.
Serapias helleborine var. longifolia L. (1753)
Serapias lonchophyllum Ehrh. ex L. fil. (1782) nom. illeg.
Serapias longifolia (L.) Huds. (1762)
Serapias nivea Vill. (1787) nom. illeg.

Nombres vernáculos
(cas.) orquídea, pendón blanco, sanjuán blanco
(cat.) curraià de flor blanca
(fra.) céphalantère à feuilles en épee, céphalanthère à feuilles en étroites
(ing.) long-leaved helleborine, sword-leaved helleborine
(ita.) cefalantera Maggiore, elleborine bianca

Familia
ORCHIDACEAE – Orquidáceas



Color de la flor: Pétalos laterales blancos, labelo con el hipoquilo blanquecino con crestas longitudinales amarillo-anaranjadas y el epiquilo blanquecino con una mancha amarilla en la porción distal.
Floración: Marzo a Octubre.
Ecología: Se cría en los claros de los bosques caducifolios, también en encinares, alcornocales y pinares aclarados. Indiferente al substrato, prefiere los lugares de suelos con textura arenosa, arcillosa o rocosa, siempre ligados a ambientes forestales, en exposiciones de media sombra.
Rango altitudinal: 0 – 1.900 m.
Distribución: Euroasiática y Submediterránea. Dispersa por casi toda Europa (excepto la parte norte), SW de Asia, Cáucaso, Anatolia y el NW de África.
Aparece por toda la  Península Ibérica (excepto las zonas más áridas) y las Baleares (Mallorca).


Observaciones: Taxon ligado siempre a habitats forestales, es un buen bioindicador de la calidad del bosque en que habita. Aunque es de amplia distribución, siempre se presenta de forma dispersa y fragmentada.
Las flores de la Cephalanthera constituyen engaños visuales para sus polinizadores. Al parecer las flores de Cephalanthera longifolia se asemejan a las flores de Cistus salviifolius (especie que ofrece como recompensa abundante polen a los insectos que la visitan) y, con la cual suele convivir. La orquídea aprovecha estos mismos polinizadores para su polinización mediante el engaño por confusión, debido a la semejanza en la coloración de su flor con la del Cistus.
Parece ser que los insectos que intervienen en la polinización son abejas del género Halictus, que confundidas y guiadas por las crestas longitudinales amarillo-anaranjadas del hipoquilo, son conducidas hacia el interior de la flor con la pretensión de encontrar néctar o polen. Cuando el insecto comprende que no va a obtener nada, en el retroceso de salida, la flor adhiere los polinios en el dorso del insecto, favoreciendo de ese modo el cruzamiento con la siguiente planta que visite.






25 de octubre de 2017

Rosaceae: Agrimonia eupatoria subsp eupatoria

Agrimonia eupatoria
L. (1753)
subsp. eupatoria


Sinónimos
Agrimonia adscendens Andrz. (1860)
Agrimonia canescens Dumort. (1827)
Agrimonia elata Salisb. (1796) nom. illeg.
Agrimonia eupatoria var. major K. Koch (1847) nom. illeg.
Agrimonia eupatoria var. minor (Mill.) Aiton (1789)
Agrimonia humilis Wallr. (1842)
Agrimonia minor Mill. (1768)
Agrimonia officinarum Lam. (1779) nom. illeg.
Agrimonia vulgaris Gray (1821) nom. illeg.

Nombres vernáculos
(cas.) agrimonia, hierba de San Guillermo, sanguinaria
 (cat.) agrimònia, herba del mal estrany, herba de Sant Antoni, serverola
(fra.) aigremoine eupatoire, agrimoine herbe de Sainte Madeleine
(ing.) cocklebur, common agrimony, sticklewort
(ita.) agrimonia comune

Familia
ROSACEAE – Rosáceas


Color de la flor: amarillo.
Floración: Mayo a Octubre.
Ecología: Vegetación de herbazales escionitrófilos de bosques. Se cría en los setos y ribazos, en los herbazales que se forman en los lindes de forestas o en bordes de cultivos, entre el pastizal sombrío del interior del matorral y del bosque. Indiferente al substrato, prefiere los calizos. Vive en lugares de suelos algo húmedos y algo nitrificados, con textura entre pedregosa y arcillosa, pobres en materia orgánica, prefiriendo las exposiciones sombreadas.
Rango altitudinal: 0 – 2.000 m.
Distribución: Subcosmopolita. Dispersa por casi toda Europa (salvo el frío extremo N), W de Siberia, el Cáucaso, Asia Menor, el N y W de Irán y la Macaronesia (excepto Cabo Verde). Ocupa casi toda la Península Ibérica.



Observaciones: Para la Península Ibérica se citan dos subespecies, a saber:
-       subsp eupatoria, que se caracteriza por ser plantas algo pequeñas, con tallos fértiles apenas ramificados, hojas en roseta sin glándulas en el envés y úrnulas pequeñas profundamente acanaladas, rematadas por una corta corona de acúleos erectos y glabros.
-       subsp grandis, son plantas más grandes (de hasta 150 cm), con hojas no dispuestas en roseta las cuales presentan glándulas ocultas en el envés, úrnulas mayores (10-11 mm) con una corona de largos acúleos, más o menos glandulosos, los externos algo deflexos.
Etimología: El epíteto específico eupatoria según Plinio, se refiere al rey del Ponto Mitrídates VI Eupátor. Aunque la forma parece derivar del latín eupatoria, -ae, nombre que se usaba para designar la agrimonia común.
Etnobotánica: Esta especie es muy estimada desde antiguo, tiene una gran reputación casi secular como astringente, siendo usada principalmente contra las afecciones de boca y laringe en forma de gargarismos. También se usa como hipotensora en afecciones hepáticas o renales y para combatir las nauseas y los dolores menstruales. En algunas ocasiones se ha usado con éxito en el tratamiento con úlceras varicosas en forma de compresas embebidas con un infuso vinoso de agrimonia (Font Quer, Plantas Medicinales: 326 (1982)).
Todas las partes de la planta contienen taninos asociados a un aceite esencial que la hace ser tan astringente.




22 de octubre de 2017

Campanulaceae: Campanula erinus

Campanula erinus
L. (1753)



Sinónimos
Campanula nanella P. A. Smirn. (1965)
Roucela erinus (L.) Dumort. (1822)
Wahlenbergia erinus (L.) Link (1829)

Nombres vernáculos
(cast.) asperilla
(fra.) campanule à petites fleurs
(ing.) annual bellflower, small bellflower
(ita.) campanuda minore

Familia
CAMPANULACEAE – Campanuláceas



Color de la flor: Azulada o blanquecina, a veces algo rojiza.
Floración: Marzo a Agosto.
Ecología: Vegetación arvense y ruderal. Se cría en los pastizales que se forman en los claros del matorral, entre el herbazal que se desarrolla en los márgenes de caminos, cerca de las viviendas humanas, en campos de cultivo, comportándose también como subrupícola. Tiene clara preferencia por el substrato básico, aunque puede aparecer sobre los silíceos. Crece en lugares de suelos pedregosos, algo rocosos o bien de textura arcillosa, de secos a débilmente frescos, prefiriendo las áreas cálidas y las exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.680 m.
Distribución: Circunmediterránea y Macaronésica. Dispersa por el S de Europa, el N de África, el W de Asia y la Macaronesia. Ocupa casi toda la Península Ibérica.
Etimología: Al parecer Linneo tomó el restrictivo erinus de Fabio Colonna, quien llamó a la planta “erini, sive rapunculi minimum genus” –cf. Phytobásanos… (1592).




15 de octubre de 2017

Cruciferae: Moricandia moricandioides subsp giennensis

Moricandia moricandioides
(Boiss.) Heywood (1962)
subsp. giennensis
Valdés Berm. (1974)



Nombres vernáculos
(cast.) Collejón

Familia
CRUCIFERAE – Crucíferas

Color de la flor: purpúreo-violácea.
Floración: Marzo a Mayo.
Ecología: Vegetación ruderal y viaria. Se cría en los herbazales que se forman en los bordes de caminos, taludes y márgenes de carreteras. Se desarrolla sobre substrato margoso-yesoso, en lugares de suelos secos, subnitrófilos, de textura arcillosa, principalmente en exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 300 – 700 m.
Distribución: Endemismo bético. Disperso por la provincia corológica bética, sectores subbético y guadiciano-bacense (Al Gr J Ma Mu).


Observaciones: Esta subespecie se caracteriza por presentar hojas transovadas pinnado-hendidas, las caulinares inferiores pinnatifidas y las superiores de borde entero, agudas y amplexicaules. Las silicuas son erecto-patentes de 60-75 mm y rostro globoso.
Etimología: El epíteto específico moricandioides, es un término compuesto por Moricandia (nombre del género dedicado a Moïse Étienne Moricand (1799-1854) botánico suizo, combinado con la terminación latina –ides = parecido a, con aspecto de; lo que es lo mismo semjante a moricandia. Por su parte el término infraespecífico giennensis proviene del latín postclásico giennensis, -e = giennense o jiennense, de Jaén.









29 de septiembre de 2017

Oleaceae: Jasminum fruticans

Jasminum fruticans
L. (1753)


Sinónimos
Jasminum collinum Salisb., nom. superfl. (1796)
Jasminum frutescens Gueldenst., nom. nud. (1787)
Jasminum fruticosum Willd. (1796)
Jasminum heterophyllum Moench., nom. illeg. (1794)
Jasminum syriacum Boiss. & Gaill. (1859)
Jasminum mariae Sennen & Mauricio (1931)

Nombres Vernáculos
(cast.) jazmín, jazmín amarillo, jazmín silvestre
(cat.) gessamí groc, llessamí groc
(fra.) jasmin d’été, jasmin jaune
(ing.) wild jasmine, shruby jasmine
(ita.) gelsomino giallo

Familia
OLEACEAE – Oleáceas


Color de la flor: Amarillo.
Floración: Febrero a agosto.
Ecología: Comunidades forestales y sus orlas. Se cría principalmente en las forestas mediterráneas aclaradas (encinares, alcornocales, quejigares y pinares), entre el matorral (lentiscares, romerales y coscojares), en los setos; con frecuencia aparece en roquedos, lindes y bordes de campos de cultivo. Parece ser indiferente al substrato, creciendo en lugares de suelos pedregosos o rocosos, de secos a frescos y en exposiciones de soleadas a ligeramente sombreadas. Crece entre los pisos termo y mesomediterráneo, principalmente en áreas de ombroclima de seco a subhúmedo.
Rango altitudinal: 0 – 1.800 m.
Distribución: Región Mediterránea y Asia menor (Circunmediterránea). Las poblaciones ibéricas se extienden por casi toda la península, haciéndose más rara hacia el norte, el noroeste y las zonas áridas del SE. Falta en las Baleares.


Etimología: El nombre genérico Jasminum parece provenir del árabe clásico yâsamîn, yâsemîn nombre con el cual era designados varios tipos de jazmines. Fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado por Linneo (1754).
Por su parte el epíteto específico fruticans, proviene de la voz latina fruticans, -ántis = que retoña, que echa tallos, renuevos, ramas, lo que es lo mismo decir que se hace arbustivo y fruticoso.



Legislación: En algunas zonas ibéricas está protegida por ley, según los siguientes criterios:
-       Murcia; según Decreto 50/2003 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M.) núm. 131 de 10 de junio de 2003); dentro de la categoría: Taxon de interés especial.
Se encuentra citado en las siguientes Listas o Libros Rojos:
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia; taxon de interés especial.
Observaciones: En no pocas ocasiones se ha usado como ornamental.