Mostrando entradas con la etiqueta Motril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motril. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2017

Campanulaceae: Campanula erinus

Campanula erinus
L. (1753)



Sinónimos
Campanula nanella P. A. Smirn. (1965)
Roucela erinus (L.) Dumort. (1822)
Wahlenbergia erinus (L.) Link (1829)

Nombres vernáculos
(cast.) asperilla
(fra.) campanule à petites fleurs
(ing.) annual bellflower, small bellflower
(ita.) campanuda minore

Familia
CAMPANULACEAE – Campanuláceas



Color de la flor: Azulada o blanquecina, a veces algo rojiza.
Floración: Marzo a Agosto.
Ecología: Vegetación arvense y ruderal. Se cría en los pastizales que se forman en los claros del matorral, entre el herbazal que se desarrolla en los márgenes de caminos, cerca de las viviendas humanas, en campos de cultivo, comportándose también como subrupícola. Tiene clara preferencia por el substrato básico, aunque puede aparecer sobre los silíceos. Crece en lugares de suelos pedregosos, algo rocosos o bien de textura arcillosa, de secos a débilmente frescos, prefiriendo las áreas cálidas y las exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.680 m.
Distribución: Circunmediterránea y Macaronésica. Dispersa por el S de Europa, el N de África, el W de Asia y la Macaronesia. Ocupa casi toda la Península Ibérica.
Etimología: Al parecer Linneo tomó el restrictivo erinus de Fabio Colonna, quien llamó a la planta “erini, sive rapunculi minimum genus” –cf. Phytobásanos… (1592).




25 de abril de 2017

Labiatae: Micromeria graeca subsp graeca

Micromeria graeca
(L.) Benth. (1831-32)
subsp. graeca



Sinónimos
Clinopodium graecum (L.) Kuntze (1891)
Micromeria cosentina N. Terca. (1873)
Micromeria graeca subsp. micrantha (Brot.) Rivas Mart., T.E. Díaz & Fern. Gonz. (1990)
Micromeria graeca var. latifolia Boiss. (1841)
Satureja congesta Hornem. (1815)
Satureja graeca L. (1753)
Satureja graeca subsp. micrantha (Brot.) Greuter & Burdet (1985)
Satureja micrantha (Brot.) Hoffmanns & Link (1810)
Thymus hirtus Banks & Solander (1794)
Thymus micranthus Brot. (1804)
Thymus virgatus Ten. (1811)

Nombres vernáculos
(cast.) ajedrea de monte, colicosa, hisopo bravo
(cat.) herba d’olives
(fra.) micromérie de Grèce, sarriette de Grèce

Familia
LABIATAE – Labiadas


Color de la flor: rosado o purpúrea.
Floración: Febrero a Noviembre.
Ecología: Se cría entre el matorral claro (romerales y tomillares), también en los espartizales, a veces entre el pinar, también suele ocupar los pastos secos e incluso los herbazales subnitrófilos. Indiferente al substrato, crece en lugares de suelos secos, pedregosos o rocosos, grietas de muros y roquedos, principalmente en exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 10 – 1.420 m.
Distribución: Región Mediterránea (más rara hacia la parte oriental). En nuestro territorio ocupa la parte S, enrareciéndose hacia la zona oriental árida.
Etimología: El epíteto específico graeca, proviene del griego Graikós, -ê, -on; en su forma latina Graecus, -a, -um = griego, de Grecia.
Etnobotánica: Al parecer goza de un extraordinario prestigio como calmante de cólicos y dolores de estomago. Las hojas basales suelen tener aroma a limón.




9 de mayo de 2016

Leguminosae: Trifolium angustifolium

Trifolium angustifolium
L. (1753)



Sinónimos
Trifolium angustifolium var longepetiolatum Merino (1912)
Trifolium angustifolium var nanum Merino (1898)
Trifolium angustifolium var ramosum Merino (1898)
Trifolium infamia-ponertii Greuter (1976)
Trifolium intermedium Guss. (1821) non Lapeyr.

Nombres vernáculos
(cast.) Jopitos; Jopo de zorra; Trébol de hoja estrecha; Trébol de zorra
(cat.) Fenc bord; Trèvol de fulla estreta
(fr.) Trèfle à feuilles ètroites
(ing.) Narrow clover
(it.) Trifoglio angustifoglio

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas


Color de la flor: Rosada o purpúrea.
Floración: Marzo a Agosto.
Ecología: Comunidades ruderales y viarias. Se cría en los pastizales que se forman en los calveros del matorral, en prados ralos, entre los herbazales subnitrófilos de bordes de caminos y antiguos campos de cultivo y, en general en gran parte de las comunidades ruderales de fenología vernal o estival. Indiferente al substrato, prefiere los neutros o ligeramente ácidos. Prospera en lugares de suelos secos, arenosos o pedregosos y algo nitrificados; en exposiciones de soleadas a ligeramente sombreadas y en ambientes cálidos.



Rango altitudinal: 0 – 1.500 m.
Distribución: Pluriregional (Mediterránea, Atlántica y Macaronésica). Dispersa por el C y S de Europa, el SW de Asia, el NW de África y la región Macaronésica. En la Península Ibérica es frecuente por casi todo el territorio.
Observaciones: Es una excelente planta forrajera, usada con asiduidad como comida para los animales.






21 de abril de 2016

Orobanchaceae: Orobanche austrohispanica

Orobanche austrohispanica
M.J.Y. Foley (2001)



Sinónimos
Orobanche gracilis auct. hisp., nom. illeg.
Orobanche gracilis var spruneri Aparicio & Al. (2002)
Orobanche haenseleri var deludens (Beck) A. Pujadas (2004)
Orobanche ulicis Haens. ex Willk. (1846) nom. illeg.

Familia
OROBANCHACEAE – Orobancáceas


Color de la flor: de crema amarillento a castaño claro interna y externamente, con venas longitudinales rojizas.
Floración: Marzo a Agosto.
Ecología: Se trata de una planta parasita carente de clorofila, por lo cual no puede realizar la fotosíntesis. Por ello desarrolla unas raíces (haustorios) que se introducen en las raíces de otra planta huésped, llegando hasta sus vasos conductores, pudiendo así obtener los nutrientes necesarios para su desarrollo.
De esta manera  parasita principalmente a leguminosas arbustivas, especies de los géneros Adenocarpus, Anthyllis, Dorycnium y Ulex.
La encontramos entre el matorral y en los claros del bosque (principalmente pinares). Se desarrolla bien sobre calizas y serpentinas. Vive en lugares con suelos de textura entre pedregosa y arcillosa, le gusta las exposiciones de soleadas a ligeramente sombreadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.700 m.
Distribución: Endemismo Ibero-magrebí. Aparece dispersa por puntos del S y SE de la Península Ibérica y el N de África.



Observaciones: Especie de complicada determinación, muy cercana a Orobanche gracilis y Orobanche rapum-genistae, de las cuales se puede distinguir según los siguientes carácteres:
-       O. austrohispanica; presenta una corola erecto-patente, algo campanulada, curvada, carinada, más o menos en forma de casco, con venas longitudinales rojizas y márgenes ciliados, erosos. Los filamentos estaminales son glabros en toda su longitud y están insertos a 1,5-2,5 mm por encima de la base de la corola. Los lóbulos estigmáticos son de un color amarillo vivo y conniventes.
-       O. rapum-genistae; presenta una corola suberecta, algo campanulada, curvada, carinada, de márgenes ciliados. Los filamentos estaminales son pelosos hacia el ápice y más o menos glabros hacia la base y están insertos entre 2-4 mm por encima de la base de la corola. Los lóbulos estigmáticos son de un color amarillo vivo y divergentes.
-       O. gracilis; presenta una corola de suberecta a más o menos patente, algo campanulada, curvada, de márgenes algo redondeados y ciliados. Los filamentos estaminales presentan pelos glandulíferos hacia el ápice y no-glandulíferos hacia la base y están insertos entre 1,5-3,5 mm por encima de la base de la corola. Los lóbulos estigmáticos son de un color amarillo vivo y conniventes.







26 de febrero de 2016

Labiatae: Teucrium rixanense

Teucrium rixanense
Ruíz Torre & Ruíz Cast. (1975)



Sinónimos
Teucrium compactum subsp rixanense (Ruíz Torre & Ruíz Cast.) Valdés Berm. (1979)

Nombres vernáculos
(cast.) Amarguillo

Familia
LABIATAE – Labiadas


Color de la flor: Blanco, crema, amarillento, rosado o púrpura.
Floración: Mayo a Julio.
Ecología: Se cría en los pastizales secos que se forman en los claros de los bosques y matorrales climáticos (encinares, quejigares, alcornocales, romerales, espartizales), principalmente en laderas pedregosas y roquedos con influencia marina. Indiferente al substrato, se desarrolla en lugares secos, de suelos pedregosos o rocosos y de aluvión. Le gusta crecer en exposiciones de soleadas y generalmente en áreas termo o mesomediterráneas con ombroclima de seco a subhúmedo.
Rango altitudinal: 0 – 900 (1.400) m.
Distribución: Endemismo ibérico meridional (Bético). Disperso por algunas montañas de la zona sur de la Península Ibérica (Gr y Ma).


Observaciones: El epíteto específico “rixanense”, alude a la zona de donde fue encontrado y descrito inicialmente (su locus clasicus), en el Barranco de la Rijana (Gualchos, Granada).
Variabilidad: Existen algunas diferencias entre las distintas poblaciones. Los ejemplares de la zona de Granada (área de la Rijana, Sierras del Conjuro y Lújar), presentan en general las hojas opuestas y la corola de color rosado. Mientras que las poblaciones de Málaga (Sierras de Ojén, Blanca, Bermeja y de las Nieves), tienen las hojas agrupadas en verticilos de 3 ó 4 y la corola es de color crema o amarillenta, además de presentar una larga inflorescencia de casi 15 cm).








13 de febrero de 2016

Papaveraceae: Glaucium corniculatum

Glaucium corniculatum
(L.) Rudolph (1781)



Sinónimos
Chelidonium corniculatum L. (1753)
Glaucium auranticum Martrin-Donos (1856)
Glaucium phoeniceum Crantz (1763)
Glaucium rubrum Sm. (1809)

Nombres vernáculos
(cast.) Adormidera cornuda, Amapola cornuda, Amapola loca, Lagartera
(cat.) Cascall banyut, Glauci, Rosella cornuda
(fr.) Glaucienne écarlate, Glaucienne en cornet, Pavot cornu
(ing.) Red horned-poppy
(it.) Papayero cornicolato

Familia
PAPAVERACEAE – Papaveráceas



Color de la Flor: de anaranjada a roja, con los pétalos manchados en la base.
Floración: Febrero a Julio.
Ecología: Vegetación ruderal y arvense. Se cría en los herbazales subnitrófilos que se forman en los barbechos, en cunetas, entre el cereal en los campos cerealistas o en lugares alterados. Indiferente edáfica, prefiere los substratos básicos (calizas, margas, yesos). Se desarrolla en lugares de suelos secos, de textura arcillosa o pedregosos; generalmente ocupa las exposiciones soleadas en las zonas más o menos cálidas (pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo).
Rango altitudinal: 0 – 1.000 m.
Distribución: Holártica (Mediterránea-Atlántica-Macaronésica); dispersa por el C y NE de Europa hasta el S de Rusia, la región mediterránea, las Islas Canarias y Madeira. Introducida en el N de América.
Gran parte de la Península Ibérica y las Baleares.



Observaciones: Se trata de una hierba anual de unos 30-40 cm, vilosa, erecta y glauca. Las hojas basales se presentan en roseta, son lobulado-dentadas vilosas y algo glabrescentes por el envés; las caulinares más pequeñas, sésiles y amplexicaules. Las flores son grandes, vistosas de pétalos anaranjados o rojizos, manchados en la base, los estambres presentan filamentos filiformes de anteras amarillas. El fruto es un cápsula cilíndrica, erecta, cubierta de pelos rígidos (=estrigosa), de unos 10-22 cm, con unos cuernecillos en la parte superior. Las semillas son negras.
He leído que antiguamente fue usado como sedante, y para adulterar la adormidera (Papaver somniferum).




10 de enero de 2016

Labiatae: Sideritis hirsuta

Sideritis hirsuta
L. (1753)



Sinónimos
Sideritis hirsuta subsp gypsicola Cirujano, R. Roselló, Stübing & Peris (1995)
Sideritis hirsuta subsp nivalis (Font Quer) Socorro (1984)
Sideritis hirsuta var tomentosa (Pourr.) Lapeyr. (1813)
Sideritis hispanica Mill. (1768)
Sideritis leroyana Sennen (1924-25)
Sideritis moorei Peris & al. (1993)
Sideritis tomentosa Pourr. (1788)

Nombres vernáculos
(cast.) Rabo de gato, Rabogato, Zahareña
(cat.) Herba de Sant Antoni; Herba de la feridura; Rabo de gat
(fr.) Crapaudine hirsute
(it.) Stregonia ligure

Familia
LABIATAELabiadas


Color de la flor: Amarilla o color crema, discolora.
Floración: Marzo a Octubre.
Ecología: Se cría en los matorrales despejados, romerales y tomillares, entre el sotobosque en algunas formaciones arbóreas claras, a veces se comporta como ruderal o arvense, desarrollándose en los viñedos, olivares, cultivos abandonados y cunetas. Crece sobre substratos básicos (calizas, margas, arcillas), aunque también sobre substratos volcánicos. Vive en lugares de suelos secos, pedregosos, arenosos o rocosos y, en exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 45 – 2.000 m.
Distribución: Región Mediterránea CW. Disperso por el N de Italia, el S de Francia, gran parte de la Península Ibérica (excepto la Cornisa Cantábrica y el tercio W) y Marruecos.


Observaciones: Se han descrito numerosos táxones infraespecíficos de difícil reconocimiento, en resumen son los siguientes:
-       var tomentosa, que corresponderían a ejemplares densamente pelosos.
-       var nivalis, que se corresponden a las formas robustas que se dan en Almería y Granada.
-       var altilabra (incluída subsp gypsicola), que se corresponden a plantas robustas con hojas esbeltas y alargadas e indumento abundante.
-       f. bracteosa, serían plantas con hojas anchas de dientes pequeños y asimétricos que se dirigen hacia arriba, con grandes brácteas cortamente dentadas que casi cubren los cálices.
Como casi todas las especies de “rabo de gato”, esta “zahareña” se usa principalmente como antiséptico para lavar y cicatrizar las heridas, también para limpiar los ojos de impurezas. En zonas de Valencia y por el sur se usa en forma de tisana como digestiva. Debido a su elevado poder antiinflamatorio y antiulceroso, es especialmente útil contra la gastritis, úlceras y enterocolitis. Es también una reputada diurética, siendo eficaz en el tratamiento de las inflamaciones de vientre y vías urinarias (cistitis, uretritis, pielonefritis).








30 de enero de 2015

Cistaceae: Helianthemum almeriense


Helianthemum almeriense
Pau (1925)



Sinónimos
Helianthemum eulaliae Sennen
Helianthemum eulaliae var foliosum Sennen
Helianthemum leptophyllum subsp almeriense (Pau)Sagrado & Malag.
Helianthemum psilosepalum (Willk.) Sennen
Helianthemum rigualii Alcaraz, Peinado & Mart. Parras

Nombres vernáculos
(cast.) Jarilla; Mata turmera; Tormera

Familia
CISTACEAE – Cistáceas


Color de la Flor: Blanco, con los pétalos maculados de amarillo (raramente rosada).
Floración: Diciembre a Junio.
Ecología: Se cría en los matorrales termófilos claros, en tomillares, espartizales abiertos, lugares incultos. Indiferente al substrato, se desarrolla tanto sobre calizas, margas, yesos, como suelos micacíticos y volcánicos. Prefiere los lugares cálidos, muy soleados, de suelos pedregosos o arenosos, secos.
Rango altitudinal: 0 – 1.200 m.
Distribución: Endemismo Ibérico. Disperso por el SE de la Península Ibérica. (A, Al, Gr, Ma?, Mu).




Observaciones: Es interesante señalar que entre sus raíces se desarrolla la “Turma” (Terfezia claveryi), un hongo micorrízico subterráneo y comestible del grupo de las “trufas del desierto”, con un alto interés culinario que también suele usarse como alimento para el ganado. De aquí le viene el nombre común de “Mata turmera”.
Especie muy próxima a Helianthemum violaceum, de la que se diferencia bastante bien por su forma de crecimiento (ramas divaricadas) y sus hojas y estípulas (más pequeñas, algo carnosas, glabras o glabrescentes y más o menos planas). Sin embargo en no pocas ocasiones resulta bastante complicado la separación de ambas especies, ya que frecuentemente encontramos ejemplares con características intermedias que complican mucho una determinación concluyente.
En algunas zonas de su distribución, se encuentra protegida legalmente según los siguientes criterios:
-       Comunidad Valenciana; según Orden 6/2013 de 25 de marzo, por la que se modifican los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna (D.O.C.V. 6996, 4 de abril de 2013); se incluye dentro de la categoría: Taxon Vigilado.
Se encuentra citada en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España; Taxon no amenazado.




30 de noviembre de 2014

Asteraceae: Klasea flavescens subsp mucronata


Klasea flavescens
(L.) Holub (1977)
subsp mucronata
(Desf.) Cantó & Rivas Mart. (1984)



Sinónimos
Klasea flavescens subsp propinqua (Pomel) Cantó (1984)
Klasea mucronata (Desf.) Holub (1977)
Serratula cichoracea subsp mucronata (Desf.) Lacaita (1918)
Serratula mucronata Desf. (1799)
Serratula propinqua Pomel

Familia
ASTERACEAE (COMPOSITAE)Asteráceas (Compuestas)


Color de la flor: De rosada a púrpurea.
Floración: Abril a Junio.
Ecología: Se cría en los claros de matorral, espinales con palmitos, cornicales, en los tomillares de escasa cobertura y los lastonares. Se desarrolla sobre suelos neutros, básicos o volcánicos (andesitas). Vive bien en lugares de suelos pedregosos, secos, poco nitrificados y en exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 5 – 1.850 m.
Distribución: Región Mediterránea SW. Dispersa por el SE de la Península Ibérica (Al, Gr, Mu), N de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y Sicilia.



Observaciones: Para el territorio ibérico, se reconocen hasta cuatro sub·especies, a saber:
-       subsp flavescens; de corola amarillenta, tallos foliosos hasta el ápice y brácteas involucrales medias oblongo-lanceoladas terminadas en una espina erecto-patente de 6-8 mm.
-       subsp mucronata; de corola rosa-purpúreo y vilano de 8-10 mm.
-       subsp leucantha; de corola blanquecina y vilano de 8-15 mm.
-       subsp neglecta; de corola blanco-amarillenta o rosa pálido, tallos poco foliosos y brácteas involucrales medias ovadas u obovadas, terminadas en una espina arqueado-reflexa.
En algunos territorios del ámbito ibérico, esta especie se encuentra legalmente protegida según los siguientes criterios:
-       Murcia; según Decreto 50/2003 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de distintas especies forestales (B.O.R.M. núm 131 de 10 de junio de 2003); dentro de la categoría: Taxon de Interés Especial.
Podemos encontrar citas de esta especie en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Lista Roja de la Flora Vascular Española (2008); Taxon casi amenazado.
-       Lista Roja de la Flora Vascular Española; Taxon con datos insuficientes.
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia; Taxon de Interés Especial.