Mostrando entradas con la etiqueta Cantarriján. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantarriján. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2017

Campanulaceae: Campanula erinus

Campanula erinus
L. (1753)



Sinónimos
Campanula nanella P. A. Smirn. (1965)
Roucela erinus (L.) Dumort. (1822)
Wahlenbergia erinus (L.) Link (1829)

Nombres vernáculos
(cast.) asperilla
(fra.) campanule à petites fleurs
(ing.) annual bellflower, small bellflower
(ita.) campanuda minore

Familia
CAMPANULACEAE – Campanuláceas



Color de la flor: Azulada o blanquecina, a veces algo rojiza.
Floración: Marzo a Agosto.
Ecología: Vegetación arvense y ruderal. Se cría en los pastizales que se forman en los claros del matorral, entre el herbazal que se desarrolla en los márgenes de caminos, cerca de las viviendas humanas, en campos de cultivo, comportándose también como subrupícola. Tiene clara preferencia por el substrato básico, aunque puede aparecer sobre los silíceos. Crece en lugares de suelos pedregosos, algo rocosos o bien de textura arcillosa, de secos a débilmente frescos, prefiriendo las áreas cálidas y las exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.680 m.
Distribución: Circunmediterránea y Macaronésica. Dispersa por el S de Europa, el N de África, el W de Asia y la Macaronesia. Ocupa casi toda la Península Ibérica.
Etimología: Al parecer Linneo tomó el restrictivo erinus de Fabio Colonna, quien llamó a la planta “erini, sive rapunculi minimum genus” –cf. Phytobásanos… (1592).




29 de octubre de 2012

Labiatae: Rosmarinus tomentosus


Rosmarinus tomentosus
Huber-Morath & Maire (1940)


Sinónimos
Rosmarinus eriocalix subsp tomentosus (Huber-Morath & Maire) Fern. Casas (1973)

Nombres vernáculos
(cast.) Romero blanco

Familia
LABIATAE – Labiadas


Floración: Octubre a Diciembre (aunque presenta una floración escalonada a lo largo de todo el año, hay un pico máximo en otoño).
Ecología: Comunidades rupícolas en acantilados y roquedos marítimos expuestos directamente a la maresía, puntualmente en paredones y acantilados interiores próximos a la costa. Se desarrolla sobre calizas dolomíticas ricas en Mg, prefiere los suelos esqueléticos y secos, en exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 400 m.
Distribución: Endemismo Malacitano-Almijarense, disperso por una pequeña franja costera entre las provincias de Granada y Málaga al S de la Península Ibérica. Hay localizadas 5 poblaciones, 3 de ellas en los acantilados litorales entre Castell de Ferro (Gr) y Nerja y 2 interiores (Tajo de los Vados (Gr) & acantilados del río Chíllar entre Frigiliana y Nerja).


Observaciones: Este taxon es un caso de adaptación a una ecología estricta impuesta por los suelos dolomíticos ricos en magnesio. Este tipo de suelo y la sequedad edáfica que lleva consigo, junto con las condiciones climáticas, ha propiciado el desarrollo de dicha especie y la ha relegado a habitar en estos substratos tan especiales y en localidades cercanas al mar.
Habitualmente convive con otro romero (Rosmarinus officinalis), con el que hibrida frecuentemente originando Rosmarinus x mendizabalii.
Es polinizado frecuentemente por abejas.
Entre las especiales condiciones necesarias para su desarrollo, la escasez de hábitat y la alteración que el hombre hace del mismo (urbanismo desaforado, recolección para colecciones privadas, turismo, escaladores, vertederos, ampliación de carreteras, etc) se está influyendo para que sus poblaciones sean cada vez más escasas. Por ello la podemos encontrar en diversos tipos de Listas y Libros Rojos:
-       Lista Roja de la Flora Amenazada de España, dentro de la categoría (CR) En Peligro Crítico.
-       Libro Rojo de la Flora Vascular de Andalucía, dentro de la categoría (EN) En Peligro.

Procedencia de las fotografías: Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Gr, Ma) & Los Vados (Gr)