Helleborus foetidus L. (1753)
Sinónimos:
Helleborus deflexifolius Jord. & Fourr.
(1868)
Nombres vernáculos:
(cast.) Eléboro fétido, hierba de ballesteros, hierba
llavera, pie de grifo
(cat.) Mansiulo, marxívol
Familia:
RANUNCULACEAE – Ranunculáceas
Floración: Diciembre
a Junio
Ecología: Pastizales,
matorrales de orla forestal, sotobosque de encinares, pinares y robledales. Se
desarrolla preferentemente sobre substrato básico, en suelos pedregosos, de
secos a frescos, poco nitrificados y en exposiciones de soleadas a media
sombra.
Rango
altitudinal: 200 – 2.000 m.
Distribución: Eurosiberiana.
Disperso por el W y S de Europa (desde Inglaterra y la Península Ibérica hasta
Alemania e Italia) y el N de Marruecos. Ocupa casi toda la Península Ibérica y
las Baleares.
Observaciones: El
epíteto específico “foetidus” se
refiere al desagradable olor que producen sus hojas al ser trituradas.
El nombre vernáculo “hierba
de ballesteros” viene a cuenta al
uso que en la edad Media hacían los ballesteros con su jugo impregnando la
punta de las flechas para envenenarlas.
Es una planta con amplia
tradición medicinal aunque su gran toxicidad hace que su uso quede restringido
a especialistas. Esta especie está incluida en la orden SCO 190/2004, de 28 de
enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda
prohibida o limitada atendiendo a su toxicidad.
La planta entera es tóxica, contiene, entre otros muchos componentes,
alcaloides y glucósidos cardiotónicos. Se ha usado para bajar la presión
sanguínea en casos de hipertensión, como antihelmíntica, cardíaca, purgante y
narcótica, usándose en tratamientos de desórdenes nerviosos e histeria.
Mucho cuidado porque es mortal en caso de ingestión, incluso se conocen
intoxicaciones en personas que han bebido la leche de animales que
anteriormente comieron esta planta. Produce dolor de estómago, nauseas,
vómitos, diarreas, dolores de cabeza, confusión mental, hipotensión, parada
cardio-respiratoria, incluso en uso externo produce enrojecimiento de la piel
pudiendo derivar en lesiones cutáneas o formación de ampollas.
Procedencia de las
fotografías:
Sierra de los Álamos (Mu)
[1]
Cerro Trevenque (Gr) [2]
Sierra María (Al) [3]
Sierra de La Sagra (Gr) [4]
Carrascal de Bajíl (Mu) [5]
No hay comentarios:
Publicar un comentario