6 de noviembre de 2014

Cynomoriaceae: Cynomorium coccineum subsp coccineum


Cynomorium coccineum
L. (1753)
subsp coccineum


Nombres vernáculos
(cast.) Cipote; Hopo de Lobo; Hopo de Malta
(cat.) Cagalló de frare; Magraneta de corb

Familia
CYNOMORIACEAE – Cinomoriáceas


Color de la flor: Rojiza (esta especie presenta una de las flores más pequeñas de las fanerógamas).
Floración: Febrero a Junio.
Ecología: Especie Parásita de la raíz de diversos géneros de Quenopodiáceas (Suaeda, Atriplex, Halimione, Salsola), así como de otros grupos de plantas (Frankenia, Inula, Tamarix) u otras especies halófitas.
Se cria en matorrales halo-nitrófilos que se desarrollan en saladares (costeros o continentales), arenales, marismas y en general en zonas desérticas o con tendencia a ello.
Rango altitudinal: 0 – 700 m.
Distribución: Circunmediterránea y Macaronésica. Dispersa por la mitad sur de la Península Ibérica, Baleares, Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, el N de África (desde Mauritania hasta el Sinaí y Somalia), Israel, Arabia Saudí, Irán, Iraq, Afganistán y las Islas Canarias.



Observaciones: Esta curiosa planta parásita cuya parte externa, la que nosotros vemos, presenta un color rojizo y aspecto fálico, está formada por una inflorescencia mazuda y compacta constituida por centenares de flores y un corto tallo. De ella se han descrito dos subespecies cuya diferenciación es como poco, complicada:
-       subsp coccineum; dispersa por las regiones Macaronésica, Mediterránea e Irano·turaniana y caracterizada porque el color de la pieza periántica soldada a la base del filamento estaminal es rojizo.
-       subsp songaricum; dispersa por el resto de Asia, se caracteriza porque el color de la pieza periántica soldada a la base del filamento estaminal es blanquecino.
Normalmente la encontramos formando grupos aislados, que ocupan pequeñas extensiones. Ello es debido principalmente a la especificidad del hábitat en que viven, pues saladares, marismas o arenales se encuentran fragmentadamente en el territorio.
Al parecer, durante la Edad Media, los malteses atribuían a esta planta poderes mágicos, y sus inflorescencias secas eran empleadas para el tratamiento de problemas sexuales. De ahí le viene el nombre de “hopo de Malta”. En algunos lugares del norte de África se utiliza la raíz como condimento. En Líbia, al parecer, se hace tintes con este cipote. También he leído que algunas tribus nómadas de Iraq la usan con fines culinarios y curativos.



En algunos lugares de nuestro territorio se encuentra protegida según los siguientes criterios:
-       Andalucía; según Decreto 23/2012 de 14 de febero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y fauna silvestres y sus hábitats (B.O.J.A. núm. 60, 27 de marzo de 2012); dentro de la categoría: Taxon Vulnerable.
-       Murcia; según Decreto 50/2013 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de flora silvestre protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, 10 de junio de 2003); dentro de la categoría: Taxon de Interés Especial.
-       Comunidad Valenciana; según Orden 6/2013 de 25 de marzo, por el que se modifican los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna (D.O.C.V. núm. 6996, 4 de abril de 2013); dentro de la categoría: Taxon Vigilado.
La he encontrado citada en las siguientes Listas y Libros Rojos:
-       Listado de plantas endémicas raras o amenzadas de España; Taxon no Amenazado (para la Península) y Taxon Raro (para las Baleares).
-       Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía; Taxon Vulnerable.
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía (Tomo II); Taxon Vulnerable.
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia; Taxon de Interés Especial.
-       Llibre Vermell de la flora Vascular de les Illes Balears; Taxon Vulnerable.


1 comentario: