26 de julio de 2015

Solanaceae: Atropa belladonna

Atropa belladonna
L. (1753)



Sinónimos
Atropa lethalis Salisb. (1796), nom. illeg.
Belladonna baccifera Lam. (1779)
Belladonna trichotoma Scop. (1771)

Nombres vernáculos
(cast.) Belladama; Belladona; Solano furioso
(cat.) Belladona; Tabac bord
(fr.) Belladone; Bouton-noir; Cerise du diable
(ing.) Belladonna; Deadly nightshade

Familia
SOLANACEAE – Solanáceas


Color de la Flor: Amarillo-verdosa en la parte inferior y azul-violeta en la superior.
Floración: Junio a Septiembre.
Ecología: Se cría en los claros de bosque de los sistemas forestales maduros (hayedos, robledales y bosques riparios, principalmente); en su sotobosque,  en los setos y taludes, al pie de roquedos o cuevas, en fondos de barrancos y, ocasionalmente, en los márgenes de pistas y senderos. Crece sobre substrato calizo, prefiere lugares sombríos de suelos pedregosos, más o menos nitrificados y húmedos; generalmente vive en exposiciones de media sombra a sombreadas.
Rango altitudinal: 400 – 2.000 m.
Distribución: Región Eurosiberiana. Se distribuye por el C, W y S de Europa, CW de Asia y el N de África. Se ha naturalizado en el N de América. En la Península aparece de forma escasa y fragmentada principalmente por las zonas N y C, haciéndose muy rara hacia el SE, donde se ha citado única y puntualmente en el Calar del Mundo (Ab) y Cazorla (J).


Observaciones: Se trata de una especie extremadamente tóxica que actúa paralizando el sistema nervioso vegetativo. A dosis elevadas provoca en poco tiempo, sed intensa, aceleración de las pulsaciones, náuseas, alucinaciones, delirio, midriasis persistente, hipertermia y, si la dosis es elevada, puede producir depresión cardiovascular, coma y muerte.
En cualquier caso no es aconsejable el uso de esta especie bajo ningún concepto, su toxicidad la hace ciertamente peligrosa. En su composición química se encuentran alcaloides tropánicos (hiosciamina, atropina y escopolamina, entre otros).
No obstante y, bajo prescripción médica, en la Farmacopea tradicional, se usa en forma de tintura, extractos y polvos, para combatir los trastornos digestivos, las úlceras gástricas, las litiasis vesiculares y los cólicos nefríticos.
En homeopatía se usa para el tratamiento de inflamaciones agudas.
La escasez y rareza de este taxon hace que, en ciertas zonas españolas esté legalmente protegido según los siguientes criterios:
-   Castilla y León; según Decreto 63/2007, 14 de junio, por el que se crea el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de Protección denominada Microrreserva de Flora (B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007); dentro de la categoría: Taxon de atención preferente.
-   Comunidad Valenciana; según Orden 6/2013, 25 de marzo, por la que se modifican los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna (D.O.C.V. núm. 6996, 4 de abril 2013); dentro de la categoría: Taxon Protegido no Catalogado.
También encontraremos citas de esta especie en los siguientes Libros y Listas rojas:
-   Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía; Taxon en peligro de Extinción.
-   Lista Roja de la Flora Vascular Valenciana; Taxon Vulnerable.+










No hay comentarios:

Publicar un comentario