28 de febrero de 2016

Polygalaceae: Polygala rupestris

Polygala rupestris
Pourr. (1788)



Sinónimos
Isolophus saxatilis (Desf.) Spach (1838)
Polygala extraxilaris Lag.
Polygala fontqueri Pau ex Font Quer (1931)
Polygala juniperina Cav. (1801)
Polygala microphylla var juniperina (Cav.) Nyman (1854-55)
Polygala rupicola Pomel (1874)
Polygala saxatilis Desf. (1798)

Nombres vernáculos
(cast.) Hierba amarga; Polígala rupestre; Hierba gatera
(cat.) Polígala rupestre; Polígala de roca
(fr.) Polygala des rochers; Polygale des rochers

Familia
POLYGALACEAE – Poligaláceas


Color de la flor: Verde-blanquecina o verdosa. El pétalo superior presenta una característica cresta fimbriada purpúrea.
Floración: Enero a Noviembre.
Ecología: Vegetación rupícola. Se cría entre los pastizales que se forman en las fisuras de los roquedos, en los pedregales, en los rellanos rocosos de los acantilados y paredones. Indiferente al substrato, aparece de forma más constante sobre los calcáreos. Vive en lugares rocosos y secos, sobre litosuelos pobres en materia orgánica. Crece preferentemente en lugares no excesivamente fríos, en exposiciones de soleadas a media sombra.
Rango altitudinal: 0 – 1.900 m.
Distribución:  Región Mediterránea W.
En la Península Ibérica aparece en la parte E y SW y las Baleares.


Observaciones: Se trata de una hierba perenne, leñosa en la base, de tallos postrados o ascendentes y hojas alternas de sublineares a linear-lanceoladas. Las flores se presentan en inflorescencias pseudolaterales, con los sépalos externos muy desiguales (el posterior mucho más largo que los anteriores), son de color verde-blanquecino o verdoso, con un característico pétalo superior cuya cresta es fimbriada y de color purpúreo. El fruto es una cápsula de contorno más o menos obovado.
Muchas veces toda la planta toma una tonalidad granate muy característica.
Variabilidad: Estamos ante una especie bastante polimorfa en relación con su biotipo. Se han diferenciado tres variedades que ocupan un área de distribución más o menos definida y cuyas diferencias bien podrían responder a adaptaciones al hábitat donde viven:
-       var rupestris; distribuida por el W de la Región Mediterránea europea (Italia, Francia, Península Ibérica y Baleares) y el N de África (Libia, Túnez, Argelia y Marruecos).
-       var oxycoccoides; distribuida por el N de África (Túnez, Argelia y Marruecos).
-       var saxatilis; distribuida por el N de África (Túnez, Argelia y Marruecos).
Usos Medicinales: Ya en el Libro IV de la “Materia Médica” de Dioscórides, se cita esta hierba, a la que se le atribuyen diversas aplicaciones como expectorante, mucolítica, diurética o antiinflamatoria. Para ello se usa su rizoma y raíces en infusión o decocción, empleándose para curar catarros, tos, bronquitis, asma o afecciones alérgicas respiratorias.




3 comentarios:

  1. Esta planta la encuentro con frecuencia en mi zona, pero es tan pequeña que no tenía ni idea de su nombre, ahora con las espléndidas fotos que nos muestras la he conocido mejor. Muchas gracias.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. A mi también me resultaba familiar, muchas gracias por tan buena información y unas fotos muy buenas, mis felicitaciones. Un abrazo desde Plantukis

    ResponderEliminar
  3. Hoy 8 de abril , en una visita a la Sierra de la Mola, Novelda,he visto dos ejemplares de esta planta.

    ResponderEliminar