31 de mayo de 2012

Orchidaceae: Orchis ustulata


Neotinea ustulata
(L.) R.M. Baterman, Pridgeon & M.W. Chase (1997)



Sinónimos
Orchis ustulata L. (1753)
Orchis parviflora Willd. (1805)

Nombres vernáculos
(cast.) Orquidea manchada
(cat.) Orquis socarrat

Familia
ORCHIDACEAE – Orquidáceas




Floración: Abril a Agosto

Ecología: Pastos y pastizales de montaña, bordes de bosques (encinares, robledales, pinares), claros de matorral, zonas de transición a humedales. Indiferente al substrato, crece sobre suelos de secos a húmedos y en lugares de plena luz a media sombra.

Rango altitudinal: 100 – 2.400 m.

Distribución: Eurosiberiana y Submediterránea. Dispersa por toda Europa (excepto el extremo NE). En la Península Ibérica aparece por la mitad N y algunas localidades aisladas de Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana.

Observaciones: Atendiendo a los más recientes resultados procedentes de datos moleculares y del estudio micromorfológico de las semillas, se aconseja trasladar esta especie desde el tratamiento clásico dentro del género Orchis hasta el género Neotinea.
Esta especie es polinizada por Echinomyia magnicornis.




Procedencia de las fotografías:
Parque Natural Sierra Subbética (Co) - [1, 3 & 4]
Bigüezal (Na) - [5]



Gentianaceae: Centaurium grandiflorum subsp boissieri


Centaurium grandiflorum
(Pers.) Ronniger (1916)
subsp. boissieri
(Willk.) Díaz Lifante (2011)


Sinónimos
Erythraea boissieri Willk. (1852)
Centaurium erythraea subsp grandiflorum (Biv.) Melderis (1972)

Nombres vernáculos
(cast.) Centaurea menor, Hiel de la tierra
(cat.) Centàurea menor, Fel de la terra

Familia
GENTIANACEAE – Gencianáceas


Floración: Mayo a Julio


Ecología: Pastizales y herbazales en claros de matorral, bosques poco densos, laderas, taludes, cunetas, olivares. Se desarrolla sobre substrato básico, principalmente margoso; en lugares secos y soleados.


Rango altitudinal: 10 – 1.400 m.


Distribución: Endemismo bético-rifeño. Disperso por el S de la Península Ibérica (Ab, Ca, Co, Gr, H, J, Ma, Se) y el N de Marruecos (sólo una población conocida cerca de Tánger).


Observaciones: Éstas especies de Centaurium tienen numerosas aplicaciones en fitoterapia. Para ello se emplea sus inflorescencias en infusión. Las principales acciones que se les atribuye es el ser: tónicos estomacales, febrífugos, vermífugos, etc. Ello es debido a la presencia en su composición de distintos glucósidos amargos, trazas de alcaloides, sales potásicas y magnésicas y taninos. 


Procedencia de las fotografías:
Subbética (Co)

Convolvulaceae: Convolvulus cantabrica


Convolvulus cantabrica
L. (1753)

Familia
CONVOLVULACEAE – Convolvuláceas









Floración: Abril a Agosto


Ecología: Tomillares, pastizales, matorrales en claros de pinar, encinares o robledales poco densos, márgenes de caminos y taludes. Se desarrolla sobre substratos básicos, calizos o yesíferos; en lugares de secos a frescos y de soleados a media sombra.


Rango altitudinal: 300 – 1.000 m.


Distribución: Euroasiática. Dispersa por el C y S de Europa, NW de África y SW de Asia. En la Península Ibérica, principalmente por el cuadrante NE y puntos aislados del S.


30 de mayo de 2012

Labiatae: Thymus longiflorus


Thymus longiflorus
Boiss. (1838)


Sinónimos
Thymus cephalotos subsp longiflorus (Boiss.) Malag. (1974)

Nombres vernáculos
(cast.) Tomillo, Tomillo real

Familia
LABIATAE – Labiadas


Floración: Mayo a Julio
Ecología: Tomillares, claros de matorral, sotobosque de pinares y encinares poco densos, taludes y terrenos alterados. Se desarrolla sobre substrato calcáreo, dolomítico o margoso, rara vez sobre suelos yesosos; en lugares secos y muy soleados.
Rango altitudinal: 200 – 1.800 m.
Distribución: Endemismo ibérico disperso por el S y SE de la Península Ibérica (Al, Gr, Ma. Mu).



Scrophulariaceae: Lafuentea rotundifolia

Lafuentea rotundifolia
Lag. (1816)


Nombres vernáculos
(cast.) Orejilla de roca
(cat.) Orelleta de penya

Familia
SCROPHULARIACEAEEscrofulariáceas


Color de la flor: Blanco con venas rosáceas.
Floración: Marzo a Junio.
Ecología: Vegetación casmofítica, comunidades espeluncícolas. Se cría en las fisuras y grietas de roca, principalmente a la entrada de cuevas o abrigos naturales. Se desarrolla sobre substrato calcáreo; en lugares secos, algo nitrificados, y en exposiciones de soleadas a media sombra.
Rango altitudinal: 0 – 600 (1.000) m.
Distribución: Endemismo Ibérico, disperso por el SE de la Península Ibérica (A, Ab, Al, Gr, Ma, Mu).


Observaciones: Género con dos especies, una ibérica y otra endémica del Antiatlas marroquí (Lafuentea jeanpertiana Maire (1921)).
En algunos territorios ibéricos se encuentra protegida legalmente según los siguientes criterios:
-       Castilla-La Mancha; según Decreto 33/1998 de 5 de mayo de 1998, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. núm. 22, 15 de mayo 1998); dentro de la categoría: Taxon de Interés Especial.
-       Murcia; según Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, 10 de junio de 2003); dentro de la categoría: Taxon Vulnerable.
-       Comunidad Valenciana; según Orden 6/2013 de 25 de marzo, por la que se modifican los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna (D.O.C.V. núm. 6996, 4 de abril de 2013); dentro de la categoría: Taxon Vigilado.
Se puede encontrar citada en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España, Taxon Raro.
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia, Taxon Vulnerable.
-       Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana, Taxon Vulnerable.





29 de mayo de 2012

Campanulaceae: Campanula mollis


Campanula mollis
L. (1762)



Sinónimos
Campanula velutina Desf. (1798)
Campanula malacitana Degen & Hervier

Nombres vernáculos
(cast.) Campanilla de roca

Familia
CAMPANULACEAE – Campanuláceas


Floración: Mayo a Julio
Ecología: Grietas y fisuras de roca. Se desarrolla sobre substrato calcáreo; en lugares secos, de soleados a media sombra.
Rango altitudinal: 0 – 1.700 m.
Distribución: Región Mediterránea. Dispersa por el cuadrante SE de la Península Ibérica, el NW de África y Creta.





Procedencia de las fotografías:
Alrededores de Lanjarón (Gr) [1, 2, 3 & 4]
Parque Natural Sierra de Castril (Gr) [5]

Aristolochiaceae: Aristolochia baetica


Aristolochia baetica
L. (1753)


Sinónimos
Aristolochia subglauca Lam. (1783)

Nombres vernáculos
(cast.) Balsamina, Candiles, Aristoloquia bética

Familia
 ARISTOLOQUIACEAE – Aristoloquiáceas


Floración: Diciembre a Junio
Ecología: Planta trepadora propia de máquias, matorrales y bosques esclerófilos, también en setos y espinares, ocasionalmente se comporta como sub-rupícola. Indiferente edáfica, se desarrolla preferentemente sobre substratos calizos; en lugares secos y soleados, a pleno sol o media sombra.
Rango altitudinal: 0 – 800 m.
Distribución: Región Mediterránea Occidental. Dispersa por el S de la Península Ibérica y el N de África.





Scrophulariaceae: Linaria verticillata subsp verticillata


Linaria verticillata
Boiss. (1841)
subsp. verticillata

Familia
SCROPHULARIACEAE – Escrofulariáceas




Floración: Abril a Julio
Ecología: Vegetación de roquedos y pedregales. Se desarrolla sobre substrato calizo o siliceo; en lugares de soleados a media sombra.
Rango altitudinal: 260 – 2.500 m.
Distribución: Endemismo ibérico disperso unas pocas montañas del SE Ibérico (Al, Gr).
Observaciones: Linaria verticillata forma parte de un grupo de plantas en el que tradicionalmente se han reconocido diversas especies como Linaria anticaria o Linaria lilacina, que corresponden realmente a razas geográficas entre las que existen algunas formas de transición. Parece, por ello, más coherente el reconocimiento de estas razas con rango subespecífico.



Scrophulariaceae: Linaria verticillata subsp anticaria


Linaria verticillata
Boiss. (1841)
subsp. anticaria
(Boiss. & Reuter) L. Sáez & M.B. Crespo (2005)


Sinónimos
Linaria anticaria Boiss. & Reuter (1852)

Familia
SCROPHULARIACEAE – Escrofulariáceas



Floración: Abril a Julio
Ecología: Vegetación de roquedos. Se desarrolla sobre substrato calizo; en lugares de soleados a media sombra.
Rango altitudinal: 650 – 1.200 m.



Distribución: Endemismo ibérico disperso unas pocas montañas del S Ibérico (Gr, Ma).
Observaciones: Linaria verticillata forma parte de un grupo de plantas en el que tradicionalmente se han reconocido diversas especies como Linaria anticaria o Linaria lilacina, que corresponden realmente a razas geográficas entre las que existen algunas formas de transición. Parece, por ello, más coherente el reconocimiento de estas razas con rango subespecífico.
Los ejemplares que se ajustan a la morfología más típica de la subsp anticaria se localizan en el Torcal de Antequera y alrededores. En otras províncias limítrofes (Ca, Co, Gr, Se) existen plantas similares con hojas más estrechas, más o menos alternas y flores blanquecinas con venas violáceas que se han reconocido en diversos rangos taxonómicos: Linaria anticaria var angustifolia; Linaria almijarensis; Linaria rossmaessleri; Linaria verticillata var gaditana. Estás plantas parecen ser formas intermedias entres la subsp anticaria y Linaria aeruginea subsp aeruginea.

Procedencia de las fotografías:
Paraje Natural Torcal de Antequera (Ma) - [1, 2, 3 & 4]

28 de mayo de 2012

Scrophulariaceae: Linaria verticillata subsp cuartanensis


Linaria verticillata
Boiss. (1841)
subsp. cuartanensis
(Degen & Hervier) L. Sáez & M.B. Crespo (2005)


Sinónimos
Linaria anticaria subsp. cuartanensis Degen & Hervier (1905)

Familia
SCROPHULARIACEAE – Escrofulariáceas







Floración: Abril a Julio

Ecología: Roquedos y pedregales. Se desarrolla sobre substrato calizo; en lugares de frescos a húmedos y generalmente de umbrosos a media sombra.

Rango altitudinal: 700 – 2.300 m.

Distribución: Endemismo ibérico disperso por las montañas del SE de la Península Ibérica (Ab, Gr, J, Mu).

Observaciones: Linaria verticillata forma parte de un grupo de plantas en el que tradicionalmente se han reconocido diversas especies como Linaria anticaria o Linaria lilacina, que corresponden realmente a razas geográficas entre las que existen algunas formas de transición. Parece, por ello, más coherente el reconocimiento de estas razas con rango subespecífico.


Procedencia de las fotografías: Sierra Horconera (Co) & El Temple (Gr)

Orchidaceae: Ophrys lutea


Ophrys lutea Cav. (1793)


Nombres vernáculos:
(cast.) Abejera amarilla
(cat.) Abellera groga

Familia:
ORCHIDACEAE – Orquidáceas


Floración: Marzo a Junio
Ecología: Pastizales vivaces, prados frescos, lastonares, claros de matorrales y bosques mediterráneos. Indiferente edáfica, prefiere los suelos básicos arcillosos; se desarrolla en lugares pedregosos, de secos a frescos, desde plena luz a media sombra.
Rango altitudinal: 0 – 1.250 m
Distribución: Región Mediterránea.




Observaciones: La polinización del género tiene características peculiares, pues las flores recuerdan a hembras de himenópteros en su color, aspecto, pilosidad y olor. El olor exhalado por las Ophrys imita el de las feromonas femeninas de esos himenópteros. Esta similitud es muy específica, por lo cual el macho de una especie de himenóptero es atraído por la flor de una Ophrys específica y trata de copular con ellas, en un proceso llamado pseudocopulación. Durante la pseudocopulación los polínios quedan frecuentemente adheridos a la cabeza (polinización cefálica) o al abdomen (polinización abdominal) del insecto. Éste, más tarde, se posa en otra flor y deposita en ella los polinios, completando así el proceso reproductivo. (De Flora Ibérica vol. XXI, Pg 166).




27 de mayo de 2012

Leguminosae: Colutea hispanica

Colutea hispanica
Talavera & Arista (1998)


Sinónimos
Colutea arborescens subsp hispanica (Talavera & Arista) Mateo & M.B. Crespo (2001)
Colutea arborescens subsp atlantica auct., non (Browicz)  Ponert (1973)
Colutea arborescens auct., non L.

Nombres vernáculos
(cast.) Espantalobos
(cat.) Espantallops

Familia
LEGUMINOSAELeguminosas



Color de la flor: Amarillo, con venación o manchas rojizas.
Floración: Marzo a Junio.
Ecología: Vegetación forestal y orlas forestales. Se cría bien en los claros de los coscojares, entre la máquia, también en pinares, encinares, quejigares y zarzales. Se desarrolla principalmente sobre substrato básico (calizas, dolomías, arcillas y margas), raramente sobre pizarras. Crece bien en lugares secos y térmicos, con suelos de secos a frescos y en exposicones de soleadas a sombreadas.
Rango altitudinal: 500 – 1.350 m.
Distribución: Endemismo ibérico. Distribuido por el C, S y E de la Península Ibérica.
Observaciones: Las especies del género Colutea son las plantas nutricias de la rara mariposa Iolana iolas, catalogada como en peligro de extinción en España.
En algunas ocasiones algunas especies del género Colutea se han usado en jardinería como plantas ornamentales. También como cobertura protectora en los taludes de carreteras y autovías.