Rosa tomentosa
Sm. (1800)
Sinónimos
Rosa attenuata Cariot (1875)
Rosa britannica Baker (1871)
Rosa canina subsp
pseudotomentosa (Pau ex Losa) Losa
Rosa farinosa Bechst. (1810)
Rosa pseudotomentosa (Losa) Losa (1941)
Rosa villosa subsp
tomentosa (Sm.)
Hook f. (1870)
Nombres vernáculos
(cast.) Calambrujo; Rosa pelusona
(cat.) Roser bord; Roser tomentós
Familia
ROSACEAE – Rosáceas
Color de la
flor: De un rosa fuerte a rosado-blanquecino.
Floración: (Mayo)
Junio a Agosto.
Ecología: Se
cría entre los setos, en los espinares de la orla de los bosques, en las
riberas de torrenteras de montaña. Generalmente en los pisos montano y
subalpino inferior; ocasionalmente en el submediterráneo. Se desarrolla
principalmente sobre substrato calizo, tolerando también los ligeramente
ácidos. Vive lugares de suelos profundos, frescos, en exposiciones de soleadas
a sombreadas y ambientes húmedos.
Rango
altitudinal: 400 – 1.900 m.
Distribución: Eurosiberiana. Se encuentra disperso por gran parte de Europa, el
Cáucaso, Anatolia y el Líbano. Se ha introducido en Norte-América.
En la Península Ibérica
aparece por la mitad N.
Observaciones:
Se trata de un arbusto bastante
vigoroso, de ramas curvadas, acúleos poco curvados no ganchudos. Hojas con 5-7
folíolos, verde-grisáceos, ovado-elípticos y denticulación multiserrada, tanto
el haz como el envés presenta un fino tomento, más denso por el envés donde se
pueden observar glándulas amarillentas. Las flores se presentan solitarias o a
veces formando corimbos, al final de largos pedicelos densamente glandulares.
Los sépalos son glandulosos, inicialmente patentes, reflejos después de la
floración. Los pétalos son rosados y los frutos tienen forma ovoide o globosa
de 1-2 cm.
En algunos lugares ibéricos
se encuentra legalmente protegida según los siguientes criterios:
-
Castilla-La
Mancha; según Decreto
200/2001, de 6 de noviembre, por el
que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La
Mancha (D.O.C.M. núm. 119, 13 de noviembre de 2001); dentro de la categoría: Taxon de Interés
Especial.
Me despista los pocos lóbulos que tienen los sépalos, lo que la acercaría a R. villosa, desde luego es diferente a R. tomentosa que tenemos por el valle de Bielsa en Huesca. Un saludo.
ResponderEliminarEs cierto lo que dices Manuel Bernal, es un carácter que me tuvo un poco confuso al principio. Sin embargo el resto de caracteres me llevaban siempre a Rosa tomentosa, como además está citado en la zona, finalmente me decanté por esta determinación.
EliminarQue yo sepa, Rosa villosa no está citada en toda la Comunidad Valenciana.
De cualquier modo, muchas gracias por el comentario y te aseguro que cuando saquemos el pliego de la prensa, le volveremos a dar un buen repaso por si acaso estuviéramos en un error.
Un Saludo.
Enric, en la segunda foto se ve el haz de la hoja y se intuye alguna glándula, si así fuera y por lo redondeados de los folíolos igual pudiera ser R. sicula. Las estípulas no suelen superar los 12 mm de longitud. Además en el envés de las hojas se ven muy claramente las glándulas, cuando en R. villosa y R. tomentosa las tienen casi ocultas por el tomento. Para estar más seguro puedes limpiar el poro estilar en uno de los frutos que tienes, si es pequeño con respecto al disco sería R. tomentosa y si es grande estaríamos en R. sicula. R. villosa suele tener los frutos provistos de acículas y glándulas. En la última foto ya se ve un fruto con los sépalos erectos lo que nos indicaria poro grande y R. sicula.
ResponderEliminarSaludos
Muchas gracias Manuel, lo voy a comprobar. No puedo ver todavía el pliego porque está en prensa, pero mañana volveré a subir a Mariola y así prodré ver in situ lo que me dices. Rosa sicula también está citada para la Comunidad Valenciana y, podría ser que se tratará esta especie que me comentas.
EliminarMuchas gracias por tus apreciaciones que son muy bien venidas.
Te mantendré informado del tema. Para los alicantinos ambas especies, R. tomentosa y R. sicula son muy raras y escasas en el territorio.
Un abrazo