Plumbago europaea
L. (1753)
Sinónimos
Plumbago angustifolia Spach
Plumbago europaea var. asperrima Sennen & Elías
Plumbago europaea var. glandulosa Cout. (1913)
Plumbago purpurea Salisb.
Plumbago undulata Moench
Nombres vernáculos
(cast.) Belesa; Blesa; Matapeces
(cat.) Dentelària; Faverola; Malvesc
(fr.) Dentelaire; Malherbe; Plombago
(it.) Plombaggine
Familia
PLUMBAGINACEAE – Plumbagináceas
Color de la
flor: Azul, violeta o rosa, más intenso en los nervios
medios de los lóbulos.
Floración: Junio
a Octubre.
Ecología: Vegetación
ruderal y viária. Se cría en los herbazales que se forman al borde cultivos, en
las pedreras, en los taludes y, en general en lugares ruderalizados. Se
desarrolla sobre substratos básicos, creciendo en lugares secos de suelos con
textura arcillosa o pedregosa, pobres en nutrientes, tolerando una ligera
presencia de sales. Prefiere las exposiciones soleadas y las zonas no
excesivamente frías.
Rango
altitudinal: 0 – 1.360 m.
Distribución: Región
Mediterránea, dispersa por gran
parte del S de Europa, el N de África (Argelia, Marruecos y Túnez) y el SW de
Asia. Ocupa casi toda la Península Ibérica, escaseando hacia el W y el NW.
Etnobotánica: Sus hojas y raíz machacada en fresco y puesta sobre
la piel tiene la propiedad de enrojecer la piel y dar sensación de calor,
además de producir unas fenomenales vesículas. Estos fenómenos son conocidos
como Rubefacción. Con cataplasmas
así se ha pretendido combatir el lumbago, la ciática o las jaquecas,
consiguiendo sólo una brutal inflamación de la piel. Uno de sus nombres
vulgares, “dentelaria”, hace
referencia a la supuesta propiedad de calmar los dolores de dientes con sólo
masticarla. No quiero imaginar que efectos produciría en las encías y en
general en toda la boca al masticar sus hojas. Según cuenta Quer en su Flora
española, “esta planta echada a los ríos y balsas produce los efectos de la
coca de Levante, amortiguando o embelesando la pesca, por cuya razón está
prohibido su uso”. Una de las
aplicaciones para la que al parecer si era efectiva fue el uso para curar la
sarna, utilizando el aceite de belesa, aunque era también motivo de muchos
daños por su acción vesicante.
Legislación: Esta
especie se encuentra protegida legalmente según los siguientes criterios:
-
Región de Murcia; según Decreto 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el
aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, 10 de
junio de 2003), dentro de la
categoría: Taxon de Interés Especial.
Así mismo aparece citada en
las siguientes Listas y Libros Rojos:
-
Libro Rojo de la
Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia, Taxon de Interés Especial.
No lo conocía, muchas gracias por mostrarlo e informarnos. Un saludo desde Plantukis
ResponderEliminar