Mostrando entradas con la etiqueta DIPSACACEAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIPSACACEAE. Mostrar todas las entradas

14 de junio de 2016

Dipsacaceae: Scabiosa turolensis subsp grosii

Scabiosa turolensis
Pau (1887)
subsp grosii
(Pau) Greuter & Burdet (1982)


Sinónimos
Scabiosa tomentosa subsp turolensis (Pau) Font Quer (1931)
Scabiosa tomentosa var. grosii Pau (1984) comb. superfl.
Scabiosa tomentosa var. arundana Pau (1904)
Scabiosa tomentosa var. fallax Font Quer (1931)
Scabiosa tomentosa var. maroccana Pau & Font Quer (1928)
Scabiosa turolensis subsp. maroccana (Pau & Font Quer) Romo (1996)

Nombres vernáculos
(cast.) Escabiosa

Familia
DIPSACACEAEDipsacáceas


Color de la flor: De un rosa violáceo a un blanco azulado.
Floración: Junio a Septiembre.
Ecología: Comunidades rupícolas o casmofíticas. Se cría en las fisuras, repisas y rellanos de roquedos y paredones, también entre el tomillar. Se desarrolla sobre substratos calcáreos, dolomíticos o sobre las peridotitas, principalmente en lugares secos de suelo incipiente; ocupa exposiciones de soleadas a media sombra.
Rango altitudinal: 240 – 2.500 m.
Distribución: Mediterránea SW, endemismo bético-magrebí. Disperso por algunas montañas del S de la Península Ibérica y el NW de Marruecos.


Variabilidad: Se reconocen dos subespecies dentro del territorio Ibérico, que se pueden distinguir por:
-       subsp turolensis; se caracteriza por presentar el cáliz con 0 – 5 aristas desiguales y de entre 0,5-5 mm, la corola mide entre 9-13 mm.
-       subsp grosii; caracterizada por presentar el cáliz con 5 aristas más o menos iguales, de entre 6 – 12 mm, la corola mide entre 10-15 mm.
Observaciones: En las zonas donde ambas subespecies conviven, como Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierra Arana y serranías circundantes, se localizan individuos con caracteres intermedios de difícil adscripción.







8 de junio de 2016

Dipsacaceae: Lomelosia simplex subsp simplex

Lomelosia simplex
(L.) Raf. (1838)
subsp. simplex



Sinónimos
Scabiosa monspeliensis var. lineariloba Boiss. (1840)
Scabiosa simplex subsp. simplex Desf. (1798)
Scabiosa stellata subsp. simplex (Desf.) Cout. (1913)
Scabiosa stellata var. pinnatifida DC. (1830)
Scabiosa stellata var. valentina Pau (1929) nom. nud.

Nombres vernáculos
(cast.) Escabiosa
(cat.) Cardeta
(fr.) Escabieuse simple
(it.) Vedovina

Familia
DIPSACACEAEDipsacáceas



Color de la flor: Azulada.
Floración: Mayo a Julio.
Ecología: Vegetación ruderal. Se cría en los herbazales que se forman en los baldíos, en los campos abandonados, en los márgenes de caminos y arcenes de carreteras y pistas. Se desarrolla sobre substratos calcáreos, margosos o yesosos, principalmente en lugares de suelo arenoso o pedregoso y seco; ocupa exposiciones soleadas, viviendo en áreas de clima continental.
Rango altitudinal: 10 – 1.100 m.
Distribución: Región Mediterránea CW. Se encuentra dispersa por el SW de Europa y el NW de África. Ocupa casi toda la Península Ibérica, enrareciendo hasta casi desaparecer hacia el tercio N.
Observaciones: El epíteto específico “simplex”, proviene del latín simplex, -icis = simple, sencillo; en referencia al tallo, de ordinario no ramificado.





18 de junio de 2015

Dipsacaceae: Scabiosa turolensis subsp turolensis

Scabiosa turolensis
Pau (1887)
subsp turolensis


Sinónimos
Asterocephalus tomentosus Cav. ex Spreng. (1824)
Scabiosa columbaria subsp tomentosa (Cav. ex Spreng.) Font Quer (1950)
Scabiosa columbaria subsp turolensis (Cav.) Font Quer (1950)
Scabiosa loscosii Sennen (1936)
Scabiosa tomentosa Cav. (1793), nom. illeg.
Scabiosa tomentosa var cinerea Freyn (1893)

Nombres vernáculos
(cast.) Escabiosa
(cat.) Vídua

Familia
DIPSACACEAEDipsacáceas



Color de la flor: De un rosa violáceo a un blanco azulado.
Floración: Junio a Septiembre.
Ecología: Se cría en los pastizales vivaces que se forman entre los matorrales montanos, en los roquedos y paredones o entre el tomillar. Se desarrolla sobre substratos calcáreos o dolomíticos, principalmente en lugares de suelo escaso y de seco a fresco; ocupa exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 200 – 2.100 m.


Distribución: Endemismo Ibero-levantino. Disperso por algunas montañas del E y SE de la Península Ibérica.
Observaciones: Se reconocen dos subespecies dentro del territorio Ibérico, que se pueden distinguir por:
-       subsp turolensis; se caracteriza por presentar el cáliz con 0 – 5 aristas desiguales y de entre 0,5-5 mm, la corola mide entre 9-13 mm.
-       subsp grosii; caracterizada por presentar el cáliz con 5 aristas más o menos iguales, de entre 6 – 12 mm, la corola mide entre 10-15 mm.







29 de abril de 2015

Dipsacaceae: Lomelosia stellata

Lomelosia stellata
(L.) Raf. (1838)




Sinónimos
Asterocephalus monspeliensis (Jacq.) Jord. & Fourr.
Asterocephalus stellatus (L.) Spreng.
Scabiosa monspeliensis Jacq. (1781-1782)
Scabiosa stellata L. (1753)
Scabiosa stellata subsp monspeliensis (Jacq.) Rouy
Succisa stellata (L.) Moench

Nombres vernáculos
(cast.) Escabiosa; Farolitos
(cat.) Cardets; Vídues

Familia
DIPSACACEAEDipsacáceas



Color de la flor: Rosada o de un rosa púrpura.
Floración: Abril a Julio.
Ecología: Vegetación ruderal. Se cría en los pastizales terofíticos que se forman en los baldíos, entre el matorral, en los campos abandonados y los de cultivo, a veces también aparece en los claros de bosque. Se desarrolla sobre substratos calcáreos, arcillosos, margosos o yesosos, principalmente en lugares de suelo esquelético (litosuelos), seco y pedregoso; ocupa exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.600 m.
Distribución: Región Mediterránea CW. Se encuentra dispersa por el SW de Europa y el N de África. Ocupa casi toda la Península Ibérica, enrareciendo hasta casi desaparecer hacia el cuadrante NW.
Observaciones: Está incluida en el:
-       Llibre Vermell de la Flora Vascular de les Illes Balears; Taxon con datos insuficientes.









17 de julio de 2014

Dipsacaceae: Pterocephalus spathulatus


Pterocephalus spathulatus
(Lag.) Coult. (1823)



Sinónimos
Knautia spathulata Lag. (1816)
Scabiosa nivea C. Agardh. ex Roem. & Schult.
Scabiosa spathulata (Lag.) D. Dietr.

Nombres Vernáculos
(cast.) Manzanilla de la sierra; Rascapiedras

Familia
DIPSACACEAE – Dipsacáceas


Color de la flor: Rosa violáceo.
Floración: Junio a Septiembre.
Ecología: Comunidades de nanocaméfitos, tomillares claros entre la vegetación almohadillada y rastrera de montaña, roquedos de poca inclinación. Se desarrolla sobre substrato calizo o dolomítico; en lugares secos y soleados de suelos esqueléticos, incipientes (protosuelos), arenosos o pedregosos (ocasionalmente sobre roquedos).
Rango altitudinal: 1.000 – 2.260 m.
Distribución: Endemismo ibérico. Disperso por algunas de las sierras béticas y prebéticas del S y SE de la Península Ibérica.


Observaciones: Se trata de un magnífico endemismo bético único representante de este género en la Península Ibérica. Aunque el género se distribuye desde el Kurdistán hasta la islas de la Macaronesia, en el extremo occidental de la región mediterránea sólo viven 3 especies, una endémica de la Península Ibérica (P. spathulatus) y otras 2 de Marruecos (P. depressus & P. kunkelianus).
En algunos territorios de la Península se encuentra protegida legalmente según los siguientes criterios:
-       Murcia; según Decreto 50/2003 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. (B.O.R.M. núm. 131, 10 de junio de 2003); dentro de la categoría: Taxon de Interés Especial.
Se encuentra citado en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España; Taxon no amenazado.
-       Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía; Taxon no Amenazado.
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia; Taxon de Interés Especial.
  




23 de julio de 2012

Dipsacaceae: Lomelosia pulsatilloides subsp pulsatilloides


Lomelosia pulsatilloides
(Boiss.) Greuter & Burdet (1985)
subsp pulsatilloides

Sinónimos
Scabiosa pulsatilloides Boiss. (1838) subsp pulsatilloides
 Scabiosa crenata subsp pulsatilloides (Boiss.) Font Quer (1950)


Nombres Vernáculos
(cast.) Escabiosa del Trevenque

Familia
DIPSACACEAE – Dipsacáceas




Floración: Julio a Agosto
Ecología: Matorrales claros de nanocaméfitos, comunidades con poca cobertura, en pedregales y arenales. Se desarrolla sobre substrato calcáreo o dolomítico, en lugares de suelo esquelético (litosuelos), muy soleados y secos.
Rango altitudinal: 1.500 – 2.100 m.
Distribución: Endemismo de Sierra Nevada (Gr), disperso por la zona NW dolomítica de Granada.
Observaciones: Su rareza radica en su especificidad ecológica y la escasez de su hábitat, las comunidades que forman tienen un gran interés biológico por su grado de endemicidad.
Está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española dentro de la categoría de (VU) “Vulnerable”.
También está inserta en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía englobada en la categoría (VU) “Vulnerable”.
Está incluida en la Flora amenazada y endémica de Sierra Nevada, dentro de la categoría de (VU) “Vulnerable”.



Procedencia de las fotografías: Trevenque - Sierra Nevada (Gr)

16 de julio de 2012

Dipsacaceae: Pseudoscabiosa saxatilis


Pseudoscabiosa saxatilis
(Cav.) Devesa (1984)


Sinónimos
Scabiosa saxatilis Cav. (1793)

Nombres vernáculos
(cast.) Escabiosa de roca, Quitasol de pájaro
(cat.) Roseta de penya, Cap-grossa

Familia
DIPSACACEAE – Dipsacáceas


Floración: Mayo a Agosto
Ecología: Vegetación rupícola. Paredones, acantilados, grietas y fisuras de roca. Se desarrolla sobre substrato calizo, en lugares umbrosos, de frescos a húmedos de las sierras litorales.
Rango altitudinal: 10 – 1.520 m.
Distribución: Endemismo valenciano. Disperso por unas pocas sierras del E de la Península Ibérica (A, V).



Observaciones: Se trata de una planta exclusiva del norte de la provincia de Alicante y sur de la de Valencia, descubierto por Tournefort en 1686 y descrito un siglo después por Cavanilles (1793).

Procedencia de las fotografías: Sierra Aitana (A)