30 de marzo de 2014

Geraniaceae: Erodium praecox


Erodium praecox
(Cav.) Willd. (1800)


Sinónimos
Erodium cicutarium var praecox (Cav.) DC. (1824)
Geranium praecox Cav. (1793)

Familia
GERANIACEAE – Geraniáceas


Color de la Flor: Rosa purpúreo.
Floración: Marzo a Mayo.
Ecología: Pastizales de montaña; en roquedos horizontales y canchales. Se desarrolla sobre substrato calcáreo, prefiere los suelos frescos, poco profundos; cubetas calcáreas en zonas carstificadas o lugares pedregosos; en exposiciones de soleadas a sombreadas; generalmente aparece en las laderas norte de las montañas.
Rango altitudinal: 500 – 1.500 m.
Distribución: Región Mediterránea W. En estos momentos desconozco la distribución ibérica de esta especie.


Observaciones: Este taxon tradicionalmente ha estado englobado dentro del grupo de Erodium cicutarium, al igual que otro taxon muy próximo, Erodium primulaceum. A la espera del enfoque que Flora Ibérica dé a este género y en base a otras obras importantes y mis observaciones de campo, considero que esta especie debe tratarse como taxon independiente fuera complejo formado por Erodium cicutarium del que se separa fácilmente por presentar pétalos desiguales, con una mancha oscura en los dos superiores. Sin embargo en el campo su aspecto es prácticamente idéntico a Erodium primulaceum, del que se separa por presentar un surco apical muy estrecho en el fruto y la base de la arista pelosa.



Procedencia de las fotografías:
Sierra de Aixortá (A) [1, 2, 3, 4 & 5]



27 de marzo de 2014

Scrophulariaceae: Chaenorhinum crassifolium subsp crassifolium


Chaenorhinum crassifolium
(Cav.) Kostel (1844)
subsp crassifolium


Sinónimos
Anarrhinum crassifoium (Cav.) Willd.
Antirrhinum crassifoium Cav. (1793)
Chaenorhinum langei (Nyman) J. Holub
Chaenorhinum origanifolium subsp crassifolium (Cav.) Rivas Goday & Borja (1961)
Linaria crassifolia (Cav.) DC. in Lam. & DC. (1815)

Nombres vernáculos
(cast.) Conejitos; Espuelilla; Espuelillas de hoja carnosa
(cat.) Conillets; Esperons de roca

Familia
SCROPHULARIACEAE – Escrofulariáceas


Color de la Flor: Violeta, lila, rosada o amarillenta; con venas obscuras y manchas amarillas.
Floración: Febrero a Noviembre.
Ecología: Comunidades rupícolas, vegetación de roquedos, pedregales y muros antiguos; en rellanos rocosos, fisuras y grietas de paredones y cantiles. Se desarrolla sobre substrato calcáreo (raramente sobre substrato silíceo o yesos). Vive en lugares no excesivamente fríos, habitando sobre suelos rocosos o pedregosos, incipientes, secos y de soleados a sombreados; soporta una ligera nitrificación.



Rango altitudinal: 0 – 2.000 m.
Distribución: Endemismo Ibero-levantino. Dispeso por la mitad oriental de la Península Ibérica (excepto el extremo NE) y las Baleares.
Observaciones: Se encuentra citada en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Llibre Vermell de la Flora Vascular de les Illes Balears – Taxon Casi Amenazado.


Procedencia de las fotografías:
Monte Alto – Las Ventanas (A) [1 & 3]
Sierra de Crevillent (A) [2]
Cerro Jabalcón (Gr) [4]

24 de marzo de 2014

Amaryllidaceae: Narcissus bicolor


Narcissus bicolor
L. (1762)


Sinónimos
Ajax abscissus Haw. (1819)
Narcissus bulbocodium var bicolor (L.) Cout.
Narcissus pseudonarcissus subsp bicolor (L.) Baker (1888)

Nombres vernáculos
(cast.) Narciso de prado
(cat.) Narcís de muntanya

Familia:
AMARYLLIDACEAE – Amarillidáceas


Color de la Flor: Tépalos de blanquecinos a amarillo pálido, corona amarilla.
Floración: Abril a Junio.
Ecología: Herbazales, prados frescos, praderas, repisas de roquedos, pastos pedregosos. Se desarrolla sobre suelos rocosos o pedregosos, de frescos a húmedos; en ambientes soleados de montaña.
Rango altitudinal: 1.150 – 2.250 m.
Distribución:  Endemismo pirenaico; disperso por la zona fronteriza entre España y Francia. Por la parte española crece entre el valle del Roncal hasta el valle de Arán y el alto Pallars (Hu, L, Na).


Observaciones: Esta planta se ha cultivado desde antiguo por lo que existe cierta controversia sobre su origen y área de distribución, pero algunos autores antiguos ya señalaban su presencia en Pirineos (Gozan-1773; Ker-Gawler-1809). El tipo de N. bicolor procede, al parecer, de material cultivado en jardín botánico de Upsala y su descripción se ajusta perfectamente a los especimenes pirenaicos, lo que despeja cualquier duda sobre la identidad de la planta linneana.
En ocasiones ha sido empleada como medicinal por sus propiedades narcóticas, sedantes y eméticas, para combatir estados de nerviosismo o histerismo.

Procedencia de las fotografías:
Collado de Portalet (Hu) [1, 2, 3 & 4]

23 de marzo de 2014

Cruciferae: Alyssum simplex


Alyssum simplex
Rudolphi (1799)


Sinónimos
Alyssum collinum Brot. (1827)
Alyssum micranthum Fisch. & A.C. Mey. (1835)
Alyssum minus Rothm. (1941)
Alyssum nanum Pomel (1860)
Alyssum parviflorum M. Bieb. (1820)

Nombres vernáculos
(cast.) Hierba de la rabia
(cat.) dauradella; Herba de la ràbia

Familia
CRUCIFERAE – Crucíferas



Floración: Febrero a Junio.
Color de la Flor: Amarillo, amarillo pálido tornándose blanquecina después de la antesis.
Ecología: Vegetación ruderal; herbazales subnitrófilos, barbechos, olivares, bordes de caminos, terrenos baldíos, pedregales. Indiferente edáfica, se desarrolla sobre suelos pedregosos, de algo frescos a secos; en situaciones soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.500 m.
Distribución: Mediterránea e Irano·turaniana. Dispersa por el S de Europa, N de África, SW de Asia. Aparece dispersa por casi toda la Península Ibérica.
Observaciones: ...

Procedencia de las fotografías:
Parque Natural del Carrascal de la Font Roja (A) [1, 2, 3 & 4]



19 de marzo de 2014

Papaveraceae: Sarcocapnos pulcherrima


Sarcocapnos pulcherrima
C. Morales & Romero-García (1991)


Nombres vernáculos
(cast.) Zapatitos de la Virgen, Zapaticos rosados

Familia
PAPAVERACEAE – Papaveráceas


Floración: Enero a Agosto.
Color de la Flor: Rosada o blanca.
Ecología: Vegetación comofítica, en extraplomos, fisuras de roquedos y paredones verticales. Se desarrolla sobre substrato calcáreo o dolomítico, en lugares de sombreados a soleados, moderadamente nitrificados y no excesivamente secos.
Rango altitudinal: 600 – 1.700 m.
Distribución: Endemismo bético; disperso por la Sierras Béticas orientales (Co, J, Gr).



Observaciones: Desde la divulgación de este género en Flora Ibérica (1986 - Vol. I; Pg 433-438) se han publicado algunas novedades concernientes a la taxonomía y filogenia del género:
-        (Contribution to the taxonomy and phylogeny of Sarcocapnos; M.J. Salinas & al. - Plant Syst. Evol. 237; 153 – 164 (2003))
-        A new species of the genus Sarcocapnos (Fumaricaceae) from eastern andalucía (Spain); C. Morales & A.T. Romero-García – Plant. Syst. Evol. 177; 1 – 10 (1991)).
en los que se definen nuevas especies o se elevan a la categoría de especie algunos taxones infraespecíficos.
Mi opinión personal es que las novedades expuestas en estos artículos parecen estar muy bien fundamentadas y por ello seguiré dichos criterios en detrimento de los especificados en el Vol I de Flora Ibérica.
En Flora ibérica se define la especie Sarcocapnos crassifolia subsp speciosa (=S. speciosa) a la que se sinonimiza Sarcaocapnos pulcherrima a pesar de que entre ambos táxones se aprecian algunas evidentes diferencias. Según estos últimos estudios y en referencia a la especie que aquí toca exponer, se separa definitivamente los individuos que crecen sobre calizas de los que lo hacen sobre micaesquistos. En la siguiente tabla os expongo las diferencias:

Especie
Long. Sépalos
Pétalo inferior
Color flor
Ecología
pulcherrima
2,5 – 3,5 mm
18-19 x 11-13
Rosada
Roquedos y extraplomos calizos
speciosa
1,0 – 2,1 mm
12-15 x 7-11
Blanca
Roquedos y extraplomos silicios

Este taxon presenta un heteromorfismo estacional: en verano los renuevos son muy cortos y las hojas muy carnosas; al principio de la primavera, los entrenudos se alargan y las hojas son mucho más delgadas.
Se puede encontrar citado este taxon en las siguientes Listas y Libros Rojos:
-       Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía – Taxon casi amenazado.



Procedencia de las fotografías:
Garganta del río Cacín (Gr) [1, 2, 3, 4, 5 & 6]


17 de marzo de 2014

Amaryllidaceae: Narcissus fernandesii


Narcissus fernandesii
G. Pedro (1947)




Sinónimos
Narcissus cordubensis Fern. Casas (1982)
Narcissus marianicus Fern. Casas (1982)
Narcissus jonquilla var henriquesii Samp. (1939)

Nombres vernáculos
(cast.) Candeleros

Familia:
AMARYLLIDACEAE – Amarillidáceas


Color de la Flor: Amarillo.
Floración: Febrero a Marzo.
Ecología: Pastizales en repisas de roquedos, prados secos, claros de matorral. Indiferente al substrato, se desarrolla sobre suelos rocosos, incipientes o en lugares de suelos profundos, de húmedos a secos; en ambientes secos y soleados.
Rango altitudinal: 200 – 1.000 m.
Distribución:  Endemismo Ibérico; disperso por el cuadrante SW de la Península Ibérica.



Observaciones: Especie extraordinariamente polimorfa que, además presenta una gran amplitud ecológica y una enorme facilidad de hibridación. Al parecer estamos ante una estirpe hibridógena originada a partir de Narcissus jonquilla y Narcissus gaditanus.
Como apunté en las Observaciones para Narcissus assoanus, “Las características morfológicas utilizadas habitualmente para separar las distintas formas (longitud del tubo, tamaño de pedicelos, tépalos y corona o la anchura de las hojas), abarcan un mosaico de puntos intermedios que hacen pensar que sólo se trata de formas de transición dentro de una misma especie”.
Y aunque Flora Ibérica no reconoce este pequeño narciso como especie independiente, en algunas obras de referencia (Flora de Andalucía Oriental, Flora de Andalucía Occidental) si se considera especie independiente y separada del grupo N. assoanus.
Si tomamos las claves de clasificación que para el género Narcissus apunta Flora Ibérica, nos lleva sin dudar hasta Narcissus assoanus, mientras que si tomamos las claves incluidas en la Flora de Andalucía Oriental, nos lleva hasta invariablemente a Narcissus fernandesii. Dejo a criterio personal de cada uno el empleo de una u otra obra para la determinación de esta especie. Mi labor está en documentar mis observaciones de campo de la manera más precisa posible, y en este caso me decanto por esta posibilidad.


Procedencia de las fotografías:
Garganta del río Cacín (Gr) [1, 2, 3, 4 & 5]

13 de marzo de 2014

Cruciferae: Draba hispanica subsp hispanica


Draba hispanica
Boiss. (1838)
subsp hispanica



Sinónimos
Draba atlantica Pomel (1874)
Draba hispanica var brachycarpa Willk.
Draba hispanica var segurensis O.E. Schultz in Engl.

Nombres vernáculos
(cast.) Hierba del mayor dolor

Familia
CRUCIFERAE – Crucíferas


Floración: Febrero a Junio.
Color de la Flor: Amarillo.
Ecología: Vegetación rupícola; en fisuras y rellanos de roca, crestones venteados, pastos pedregosos y roquedos. Se desarrolla sobre substratos básicos (calizas y dolomías). Crece en lugares expuestos de suelos incipientes, rocosos o pedregosos, secos y soleados; principalmente en zonas montanas de frescas a frías.
Rango altitudinal: 800 – 2.200 m.
Distribución: Región Mediterránea SW – Ibero·magrebí. Dispersa por las altas sierras de la mitad oriental de la Península Ibérica (desde el Pirineo C hasta la Sierra de Grazalema en Cádiz), y el N de África (Argelia y Marruecos).





Observaciones: Dentro del territorio ibérico se han considerado dos variedades diferentes (var. brachycarpa y var. segurensis), cuya separación está basada en el tamaño y forma de los frutos. Se ha comprobado que existe toda una gradación en la variación en estos caracteres, por lo que dicha separación carece de valor taxonómico.
Al parecer en algunos territorios a esta especie se la conoce con el nombre vernáculo de “Hierba del mayor dolor”, en razón a que era utilizada en el tratamiento contra los dolores más fuertes e intensos (principalmente dolor de muelas). Aunque no me ha resultado posible encontrar bibliografía que apoye dicho argumento.
La podemos encontrar citada en las siguientes Listas o Libros Rojos:
-       Listado de Plantas Endémicas, raras o amenazadas de España – Taxon no amenazado.
-       Llibre vermell de les plantes vasculars endèmiques i amenaçades de Catalunya – Taxon casi amenazado.




Procedencia de las fotografías:
Sierra de Villafuerte (Mu) [1, 2, 3, 4, 5 & 8]

11 de marzo de 2014

Iridaceae: Crocus nevadensis


Crocus nevadensis
Amo & Campo ex Amo (1861)


Sinónimos
Crocus algeriensis Baker
Crocus atlanticus Pomel
Crocus marcetii Pau

Nombres vernáculos
(cast.) Azafrán blanco; Azafrán silvestre

Familia
IRIDACEAE – Iridáceas



Floración: Febrero a Abril.
Color de la Flor: Blanco, crema o lila pálido, con venas obscuras.
Ecología: Vegetación pascícola y pratense climática; en prados, claros de matorral pulvinular, coscojar, carrascal o pinar. Indiferente al substrato, se desarrolla sobre litosuelos, a menudo crioturbados, no muy secos, en zonas resguardas y sombrías de montaña, a veces en exposiciones directas al sol.
Rango altitudinal: 400 – 2.300 m.
Distribución:  Región Mediterránea SW (Ibero-norteafricana). Dispersa por la mitad oriental de la Península Ibérica y NW de África.


Observaciones: Especie de floración primaveral o tardo-invernal que muy a menudo aparece justo al retirarse la nieve o incluso en medio de ella. Aunque inicialmente se describió en la Sierra Nevada granadina y se pensó que se trataba de un endemismo nevadense, con posterioridad se ha ido comprobando que su distribución es bastante más amplia. Así se ha visto que se extiende de forma casi continuada por las altas montañas de la mitad oriental de la Península Ibérica desde la Sierra de las Nieves en Grazalema hasta los montes Ibéricos en Logroño y Aragón.
En algunos territorios ibéricos y debido a su rareza y escasez, se encuentra protegida legalmente según los siguientes criterios:
-       Murcia; según Decreto 50/2003 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M. núm 131, de 10 de junio de 2003); dentro de la categoría: Taxon de aprovechamiento regulado.

Procedencia de las fotografías:
Sierra de Villafuerte (Mu) [1, 2, 3, 4 & 5]