Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Nevada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Nevada. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2014

Labiatae: Scutellaria alpina subsp alpina

Scutellaria alpina
L. (1753)
subsp alpina


Sinónimos
Scutellaria jabalambrensis Pau (1888)
Scutellaria alpina var pumila Lange (1893)
Scutellaria alpina subsp jabalambrensis (Pau) Rivas Mart., Izco & Costa (1971)

Nombres vernáculos
(cast.) Hierba de la celada, Tercianaria alpina
(cat.) Escutel·lària alpina

Familia
LABIATAE – Labiadas


Floración: Mayo a Agosto
Color de la Flor: Azul violáceo o púrpura, salvo la porción apical del tubo y el labio superior que son blanquecinos.
Ecología: Comunidades rupícolas y glerícolas en gleras, canchales, pastos pedregosos, matorrales pulviniformes, rellanos y repisas de roca. Indiferente al substrato, tiene clara preferencia por los calizos. Se desarrolla sobre suelos someros secos, rocosos o pedregosos; prefiere los ambientes de frescos a fríos y las exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 900 – 3.100 m.
Distribución: Orófito Centroeuropeo y Asiático. Disperso por las montañas del C y S de Europa y Asia. En la Península Ibérica se encuentra repartido por las altas cumbres del N (Pirineos y Cordillera Cantábrica hasta Caurel en Galicia), los Sistemas Ibérico y Central y Sierra Nevada.


Observaciones: Especie tremendamente variable en cuanto al tamaño de las hojas y demás órganos vegetativos de la planta. Estas variaciones son debidas a los diferentes hábitats donde puede desarrollarse. Así algunas formas de alta montaña resultan más raquíticas que las formas que crecen en lugares de suelos fértiles. Sin embargo el tamaño de la corola varía poco y no muestra correlación con los otros caracteres vegetativos citados. Por ello no merecen consideración taxonómica alguna, considerándose estas variantes como meras formas dentro de una misma especie.
Debido a su escasez y rareza, en algunas partes de la Península Ibérica se encuentra legalmente protegida según los siguientes criterios:
   - Castilla-La Mancha; según Decreto 33/1998, de 5 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (D.O.C.M. núm. 22, 15 de mayo de 1998); dentro de la categoría: Taxon de Interés Especial.
   - Extremadura; según Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001); dentro de la categoría: Taxon sensible a la alteración de su hábitat.
Así mismo podemos encontrar citado este taxon en las siguientes Listas y Libros Rojos:
   - Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía - Taxon Vulnerable.


Procedencia de las fotografías:
Parque Nacional de Sierra Nevada - (Gr) - [1, 2, 3 & 4]


5 de noviembre de 2013

Ranunculaceae: Aquilegia vulgaris subsp nevadensis

Aquilegia vulgaris
L. (1753)
subsp nevadensis
(Boiss. & Reut.) T.E. Díaz (1984)


Sinónimos
Aquilegia nevadensis Boiss. & Reut. (1854)
Aquilegia vulgaris var tejedensis Pau (1926)

Nombres vernáculos
(cast.) Aguileña, Aguileña de Sierra Nevada, Pelécanos

Familia
RANUNCULACEAE – Ranunculáceas


Floración: Abril a Julio
Color de la Flor: Azul con ápice verdoso.
Ecología: Pastizales húmedos, claros de bosque, matorrales umbrosos, en bordes de arroyos, manantiales y márgenes de riachuelos. Indiferente edáfica, se desarrolla principalmente sobre substrato calizo o dolomítico, también sobre micaesquistos, en lugares húmedos, frescos, de soleados a sombreados, en ambientes de montaña.
Rango altitudinal: 1.100 –2.500 m.
Distribución: Endemismo bético. Dispersa por las montañas béticas del cuadrante SE de la Península Ibérica (Ab-Al-Gr-J-Ma) .



Observaciones: Se puede encontrar citada en los siguientes Libros o Listas Rojas:
Lista Roja de la Flora Vascular Española (2008)Taxon Casi Amenazado.
Listado de Plantas Endémicas, raras o amenazadas de España - Taxon no Amenazado.
Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía - Taxon Vulnerable.

Procedencia de las fotografías:
Parque Nacional de Sierra Nevada (Gr) - [1, 2, 3, & 4]



14 de octubre de 2013

Labiatae: Sideritis glacialis


Sideritis glacialis
Boiss. (1838)


Sinónimos
Sideritis boissierana Stübing, Olivares & J. Martín
Sideritis fernandez-casasii R. Roselló, Peris, Stübing & Mateo
Sideritis glacialis subsp vestita (Boiss.) Obón & Rivera
Sideritis glacialis subsp virens (Boiss.) Obón & Rivera

Nombres vernáculos
(cast.) Samarilla blanca, Zahareña

Familia
LABIATAE – Labiadas


Floración: Junio a Octubre
Ecología: Matorrales pulvinulares, tomillares; en laderas pedregosas, collados expuestos, páramos y roquedos. Se desarrolla sobre substrato esquistoso, calizo o dolomítico, en lugares soleados de suelos pedregosos, secos y en ambientes de alta montaña.
Rango altitudinal: 1.500 – 3.250 m.
Distribución: Endemismo ibérico, disperso exclusivamente en unas cuantas montañas Béticas e Ibéricas (Sierra Nevada, Sierras de Baza, Tejeda, Gádor y María, además de una población aislada en Sierra de Gúdar) (Al-Gr-Ma-Te).
Observaciones: La población de la Sierra de Gúdar (Te) apenas se diferencia morfológicamente de las del núcleo principal de la especie, a pesar de su lejanía.
En ocasiones se ha usado en medicina popular por sus propiedades digestivas y vulnerarias, principalmente contra las úlceras de estómago.
En algunos territorios ibéricos debido a su rareza o escasez, se encuentra protegida legalmente según los siguientes criterios:
  • Aragón; según Decreto 181/2005 de 6 de septiembre, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995 de 28 de marzo, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenzadas de Aragón (B.O.A. núm. 114, de 23 de septiembre de 2005), dentro de la categoría de: Taxon sensible a la alteración de su hábitat.
Así mismo se puede encontrar incluido dentro de los siguientes Libros y Listas Rojas:
  • Lista Roja de la Flora Vascular Española - Taxon Vulnerable.
  • Listado de Plantas endémicas, raras o amenazadas de España - Taxon no amenzado.
Procedencia de las fotografías:
Parque Nacional de Sierra Nevada (Gr) [1, 2 & 3]


10 de octubre de 2013

Plumbaginaceae: Armeria splendens


Armeria splendens
(Lag. & Rodr.) Webb (1838)


Sinónimos
Statice splendens Lag. & Rodr. (1802)
Armeria australis var splendens (Lag. & Rodr.) Boiss.
Armeria caespitosa var splendens (Lag. & Rodr.) C. Vicioso & Beltrán

Nombres vernáculos

Familia
PLUMBAGINACEAE – Plumbagináceas


Floración: Junio a Septiembre
Ecología: Pastizales de montaña, pastizales higroturbosos (=borreguiles), gleras, pedregales, zonas próximas a neveros. Se desarrolla sobre substrato silíceo (micaesquistos), en lugares de suelos pedregosos estables húmedos y, en exposiciones soleadas.
Rango altitudinal: 2.300 – 3.400 m.
Distribución: Endemismo nevadense, habitante exclusivo de la zona crioromediterránea de Sierra Nevada (Al, Gr), principalmente de la parte granadina, escasa en la parte almeriense.


Observaciones: Los factores que determinan su rareza son, la especificidad ecológica y la escasez y discontinuidad del hábitat idóneo para su desarrollo. A pesar de ello y como su área de distribución se extiende a lo largo de unos 20 km de longitud aunque de modo discontinuo, se estima una población que rondaría entre los 50.000 – 100.000 individuos. El sobrepastoreo sería el factor más alterante para su asentamiento y desarrollo. La falta de pastos a menor altura provoca que en la época veraniega haya una gran cantidad de ganado concentrada en las cumbres. El frecuente ramoneo limita su crecimiento y la nitrificación de la zona favorece la entrada de las especies más nitrófilas.
Esta especie está citada en las siguientes Listas y Libros Rojos:
-       Lista Roja de la Flora Vascular española – Taxon Vulnerable.
-       Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas de España peninsular e Islas Baleares Taxon no amenazado.
-       Listado de Plantas endémicas, raras o amenazadas de España Taxon no amenzado.
-       Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía – Taxon Vulnerable.

Procedencia de las fotografías:
Parque Nacional de Sierra Nevada (Gr) [1, 2, 3 & 4]

8 de octubre de 2013

Scrophulariaceae: Digitalis purpurea subsp purpurea


Digitalis purpurea
L. (1753)
subsp purpurea



Sinónimos
Digitalis nevadensis Kunze (1846)
Digitalis purpurea subsp bocquetii Valdes (1986)
Digitalis purpurea subsp nevadensis (Kunze) Cout. (1935)

Nombres vernáculos
(cast.) Dedalera, Digital, Campanillas
(cat.) Didalera, Digital, Guantera

Familia
SCROPHULARIACEAE – Escrofuláriaceas




Floración: Mayo a Septiembre


Ecología: Pastos subalpinos, matorrales claros, en linderos de bosques, taludes, base de roquedos, bordes de senderos. Se desarrolla principalmente sobre substrato silíceo (pizarras, granitos, cuarcitas, micaesquistos), en lugares de suelos húmedos, con textura arenosa o pedregosa, en exposiciones de soleadas a sombreadas.


Rango altitudinal: 0 – 3.000 m.


Distribución: Pluriregional. Disperso por la mitad W de Europa, el N de África (Rif y Atlas Medio) y la Macaronesia; asilvestrada en amplias zonas de Chile y Argentina.
N, C, W y SE de la Península Ibérica.





Observaciones: Ampliamente empleada como ornamental, muy apreciada por su espectacular inflorescencia de grandes flores, cultivada en distintos cultivares con lo que se ha conseguido una gran variedad de colores.
La digitalis es una planta bienal es decir, que se desarrolla en ciclos de dos años. El primer año forma una roseta de hojas basales. El segundo año es cuando despliega un largo tallo de hojas sésiles con muchas flores grandes y vistosas.
Esta especie es una reputada planta medicinal usada desde finales del siglo XVIII. Contiene unos glucósidos de acción cardiotónica, por lo que a dosis adecuadas se usa para la regulación de las arritmias cardíacas y para desacelerar las pulsaciones cardíacas. El problema es que estas dosis medicinales están muy cerca de las dosis tóxicas. La intoxicación produce efectos gastroentéricos, cardíacos, visuales, nerviosos y cutáneos e incluso, a dosis elevadas puede provocar la muerte. Por ello su utilización ha caído en desuso.


Procedencia de las fotografías:
Parque Nacional de Sierra Nevada (Gr) [1, 4 & 5]
Parque Nacional Hoge Veluwe (Nl) [2]
Paraje Natural Sierra Norte-Hayedo de Tejera Negra (Gu) [3]

22 de septiembre de 2013

Fagaceae: Quercus ilex subsp ballota


Quercus ilex
L. (1753)
subsp ballota
(Desf.) Samp. (1909)


Sinónimos
Quercus ballota Desf. (1791)
Quercus ilex subsp rotundifolia (Lam.) O. Schwarz ex Tab. (1940)
Quercus rotundifolia Lam. (1785)

Nombres vernáculos
(cast.) Carrasca, Chaparra, Encina
(cat.) Alzina, Bellotera, Carrasca

Familia
FAGACEAE – Fagáceas


Floración: Marzo a Junio
Ecología: Bosques y matorrales mediterráneos. En condiciones normales forma bosques más o menos extensos en amplias zonas constituyendo la vegetación potencial de muchos lugares con precipitaciones superiores a 350 litros/año, con veranos cálidos y secos. En nuestro territorio éstos bosques han sido destruidos en su mayor parte para la formación de campos de cereales o reforestar con pinos o eucaliptos; en el mejor de los casos se han formado bosques adehesados en zonas cerealistas. Tiene gran resistencia a la sequía y la continentalidad. Indiferente edáfica, se desarrolla bien en suelos profundos, bien formados, pedregosos o incluso rocosos, huye de los suelos encharcados, demasiado compactados (como los margosos o yesosos), desarrollándose bien a plena luz o media sombra, aunque en estadios iniciales precisa de lugares sombreados.
Rango altitudinal: 0 – 2.000 m.
Distribución: Región Mediterránea W, Península Ibérica, S de Francia y el norte de África. En nuestro entorno ibérico es una especie muy común que sólo escasea o falta en las zonas atlánticas del N, NW y W y las zonas más áridas del SE, también en lugares de clima más suave del NE.


Observaciones: En la antigüedad constituía enormes bosques que cubrían gran parte de la Península Ibérica, sus bosques sirven de refugio y dan comida a gran parte de la fauna ibérica, siendo fundamentales para la vida y biodiversidad de nuestro entorno.
Tradicionalmente esta especie ha sido muy usada por el hombre.
Las bellotas pueden constituir una fuente de aceite de uso alimentario. Son comestibles y contienen taninos y cierta cantidad de féculas y grasas. Pueden ser las más dulces del género, y en tiempos antiguos de ellas se extraía una harina con la que se fabricaba pan, aunque no todas las bellotas son dulces, normalmente tienen sabor áspero y amargo, suelen ser muy astringentes. En la actualidad son muy usadas en la alimentación del ganado porcino y, en menor medida, para el consumo humano asadas como las castañas.
Proporciona una leña con gran poder calorífico que se ha usado mucho en la producción de carbón vegetal.
En algunos lugares se ha empleado la corteza de la raíz que por cocimiento extremo hasta su fusión, origina un polvo con el que se tiñen de negro los cabellos.


En ciertos lugares de nuestra geografía se encuentra protegida según los siguientes criterios legales:
-       Asturias; según Decreto 65/1995 de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de especies amenazadas de la Flora del Principado de Asturiasy se dictan normas para su protección (B.O.P.A. núm. 128, de 28 de junio de 1995), dentro de la categoría: Taxon de Interés Especial.
-       Murcia; según Decreto 50/2003 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia, y se dictan normas para el aprovechamiento de distintas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, 10 de junio de 2003), dentro de la categoría: Taxon de Interés Especial.
Así mismo la podemos encontrar citada en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre de la Región de Murcia – Taxon de Interés Especial.


Procedencia de las fotografías:
Sierra de Mecina (Gr) [1]
Subbética (Co) [2]
Parque Natural de la Sierra de Mariola (A) [3]
Sierra de Crevillent (A) [4]
Sierra de la Serrella (A) [5]

20 de septiembre de 2013

Asteraceae: Tanacetum parthenium


Tanacetum parthenium
(L.) Schultz Bip. (1844)


Sinónimos
Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh. (1800)
Matricaria parthenium L. (1753)
Pyrethrum parthenium (L.) Sm.

Nombres vernáculos
(cast.) Matricaria, Magarza
(cat.) Herba de la matriu, Matricària, Segura

Familia
ASTERACEAE (COMPOSITAE)Asteráceas (Compuestas)


Floración: Junio a Septiembre
Ecología: Cultivada como ornamental y medicinal, se encuentra asilvestrada en herbazales nitro·higrófilos en las cercanías de viviendas, acequias, cursos de agua; en bosques mediterráneos climáticos y riparios en ambiente sombreado y fresco. Indiferente edáfica, se desarrolla preferentemente sobre suelos ricos, neutros, húmedos y ligeramente nitrificados; en lugares sombreados.
Rango altitudinal: 300 – 2.600 m.
Distribución: Mediterránea oriental e Irano·turaniana. Naturalizada en el N de Europa, el Mediterráneo W y la Macaronesia. En la Península Ibérica la encontramos en áreas aisladas montanas.


Observaciones: Se trata de una reputada planta medicinal que tradicionalmente se ha usado como tónica estomacal y emenagoga. Por lo general se dice que tiene las mimas propiedades que la manzanilla común pero es de sabor menos agradable. Principalmente ayuda a provocar la menstruación, facilitarla o regularizarla (de aquí le viene su nombre catalán de Herba de la matriu –hierba de la matriz-). Sus flores secas han servido para aromatizar ciertos vinos.


Procedencia de las fotografías:
Parque Nacional de Sierra Nevada (Gr) [1, 2, 3 & 4]

19 de septiembre de 2013

Asteraceae: Pulicaria dysenterica


Pulicaria dysenterica
(L.) Bernh. (1800)


Sinónimos
Inula dysenterica L. (1753)
Pulicaria palustris Hoffmanns ex Link
Pulicaria uliginosa Stev. ex DC.

Nombres vernáculos
(cast.) Hierba del gato, Hierba de la diarrea, Pulicaria andaluza
(cat.) Herba de San Roc, Pulicària

Familia
ASTERACEAE (COMPOSITAE)Asteráceas (Compuestas)


Floración: Julio a Octubre
Ecología: Herbazales en riberas de ríos, acequias, fuentes, pantanos; praderas húmedas, juncales. Indiferente edáfica, se desarrolla preferentemente sobre suelos ricos, débilmente ácidos, húmedos y ligeramente nitrificados; en lugares de soleados a sombreados.
Rango altitudinal: 0 – 1.600 m.
Distribución: Circunmediterránea y Eurosiberiana. Dispersa por la Región Mediterránea, C y S de Europa, N de África y SW de Asia. Relativamente común en toda la Península Ibérica e islas Baleares.


Observaciones: Se trata de una reputada planta medicinal que tradicionalmente se ha usado como antidiarreica, cardioestimulante, antihistamínica y antibacteriana, tiene propiedades astringentes, también se usa contra las menstruaciones copiosas.
Antiguamente se quemaba dentro de las casas para, con el humo que generaba, exterminar los parásitos (en especial las pulgas).



Procedencia de las fotografías:
Sierra Aitana (A) [1]
Parque Nacional de Sierra Nevada (Gr) [2, 3 & 4]


17 de septiembre de 2013

Caprifoliaceae: Lonicera periclymenum subsp hispanica


Lonicera periclymenum
L. (1753)
subsp hispanica
(Boiss. & Reut.) Nyman (1879)


Sinónimos
Lonicera hispanica Boiss. & Reut. (1852)

Nombres vernáculos
(cast.) Madreselva, Mariselva

Familia
CAPRIFOLIACEAE – Caprifoliáceas


Floración: Mayo a Septiembre
Ecología: Bosques riparios, zarzales, orlas forestales. Indiferente edáfica, crece bien en lugares sombríos de suelos húmedos.
Rango altitudinal: 300 – 1.800 m.
Distribución: Ibero·magrebí, aparece disperso por las montañas del C y S de la Península Ibérica y el NW de África.


Observaciones: Dentro del grupo Lonicera periclymenum se reconocen para la Península Ibérica dos sub·especies que se diferencian por los siguientes caracteres:
-       subsp periclymenum; de hojas adultas concoloras o poco discoloras, glabras o con pelos dispersos en los nervios del envés. Dispersa por el W, SW y S de Europa; en la Península Ibérica en Cornisa Cantábrica, Pirineos y territorios adyacentes.
-       subsp hispanica; de hojas adultas discoloras, con haz glabro o glabrescente y envés densamente pubescente, con frecuencia pruinoso-azulado. Ibero-magrebí, dispersa por el C y S de la Península Ibérica y el NW de África.
En algunos lugares de nuestro entorno tiene protección legal, a saber:
-       Murcia, según Decreto 50/2003 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas  para el aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, de 10 de junio de 2003), dentro de la categoría Taxon de Interés Especial.
Así mismo se puede encontrar citada en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Libro Rojo de la Flora Protegida de la Región de Murcia Taxon de Interés Especial.


Procedencia de las fotografías:
Parque Nacional de Sierra Nevada (Gr) [1, 2, 3 & 4]