Mostrando entradas con la etiqueta Playa de Calahonda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playa de Calahonda. Mostrar todas las entradas

12 de febrero de 2015

Leguminosae: Medicago marina

Medicago marina
L. (1753)


Sinónimos
Medica marina (L.) Lam.
Medica maritima Bubani
Medica tomentosa Moench
Medicago marina var inermis Rouy
Medicago marina var tuberculata Rouy

Nombres vernáculos
(cast.) Carretón de playa ; Hierba de la plata
(cat.) Alfals marí; Melgó marí; Trèvol marí

Familia
LEGUMINOSAE – Leguminosas


Color de la Flor: Amarillo limón.
Floración: Febrero a Julio.
Ecología: Vegetación psammohalófila. Se cría en los matorrales que ocupan los sistemas dunares costeros, tanto en las dunas móviles (primarias), como en las dunas establecidas (secundarias). Indiferente al substrato, se desarrolla tanto en los suelos arenosos, como en las gravas litorales, pobres en materia orgánica. Siempre en lugares secos, en exposiciones soleadas y ambientes cálidos.
Rango altitudinal: 0 – 50 m.
Distribución: Regiones Mediterránea, Atlántica y Macaronésica. Dispersa por el W y S de Europa, Costas del Mar Negro, N de África, SW de Asia e Islas Canarias.
En la Península Ibérica es común en todas las provincias litorales desde Gerona a Guipúzcoa e Islas Baleares.



Observaciones: En algunos territorios ibéricos esta especie es rara o muy escasa estando legalmente protegida según los siguientes criterios:
-   Principado de Asturias; según Decreto 65/1995 de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan normas para su protección (B.O.P.A. núm. 128, 28 de junio 1995); dentro de la categoría: Taxon sensible a la alteración de su hábitat.
-   Cantabria; según Decreto 120/2008 de 4 de diciembre, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (B.O.C. núm. 248, 26 de diciembre de 2008); dentro de la categoría: Taxon en Peligro de Extinción.
Así mismo, podemos encontrar citada esta especie en las siguientes Listas y Libros Rojos:
-   Lista Roja de la Flora Vascular Cántabra; Taxon en Peligro de Extinción.
-   Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV; Taxon en Peligro Crítico.




9 de febrero de 2015

Papaveraceae: Hypecoum procumbens


Hypecoum procumbens
L. (1753)



Sinónimos
Hypecoum arcuatum Moench
Hypecoum glaucescens Guss.
Hypecoum pendulum subsp ponticum (Velen.) Stoj., Stef. & Kitanov
Hypecoum ponticum Velen.

Nombres vernáculos
(cast.) Pamplina; Zadorija
(cat.) Ballarida gitada; Pamplina

Familia
PAPAVERACEAE – Papaveráceas


Color de la Flor: Amarillo.
Floración: Febrero a Mayo.
Ecología: Vegetación arvense. Se cría en los herbazales que se forman entre las mies, en los campos de cereales y en zonas de cultivos y prados artificiales. Indiferente al substrato, se desarrolla en lugares de suelos arenosos, algo nitrificados y temporalmente frescos; preferentemente en lugares soleados.
Rango altitudinal: 0 – 1.000 m.



Distribución: Regiones Mediterránea e Irano-Sahariana; dispersa por toda la cuenca mediterránea excepto algunas partes del SE.
En la Península Ibérica aparece principalmente en las provincias litorales del S y E.
Observaciones: Esta bonita especie es un taxon cada vez más raro de observar. Para su desarrollo necesita de campos de cultivo y de prados que no hayan sido tratados químicamente, de lo contrario empieza a escasear o sencillamente desaparece.





11 de diciembre de 2012

Caryophyllaceae: Silene littorea subsp littorea


Silene littorea
Brot. (1804)
subsp littorea


Sinónimos
Silene charidemi Gand.
Silene halophila Willd. ex Spreng.

Familia
CARYOPHYLLACEAE – Cariofiláceas



Floración: Febrero a Mayo
Ecología: Herbazales y pastizales en arenales marítimos, dunas costeras, fondo de ramblas. Indiferente edáfica, se desarrolla sobre suelos secos, arenosos o pedregosos y en lugares soleados, cercanos al mar.
Rango altitudinal: 0 – 400 m.
Distribución: Mediterránea W. Disperso por el W, S y SE de la Península Ibérica (desde La Coruña a Castellón) y el NW de Marruecos (Tánger).


Procedencia de las fotografías: Parque Natural Cabo de Gata – Níjar (Al)