Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja. Mostrar todas las entradas

18 de diciembre de 2016

Polygonaceae: Emex spinosa

Emex spinosa
(L.) Camp. (1819)



Sinónimos
Centopodium spinosum (L.) Burch.
Rumex glaber Forsk.
Rumex spinosus L. (1753)
Vibo spinosa (L.) Moench

Nombres vernáculos
(cast.) Acedera espinosa,  romaza espinosa
(cat.) bleda borda,  blet bord, xufletes
(ing.) devil’s thorn,  spiny emex

Familia
POLYGONACEAE – Poligonáceas


Color de la flor: De verde-amarillento a verdoso.
Floración: Diciembre a Junio.
Ecología: Vegetación ruderal y viaria. Se cría en los herbazales nitrófilos que se forman en cunetas, bordes de caminos y pistas, márgenes de cultivo, fondos de ramblas o también, sobre las dunas alteradas. Indiferente al substrato, prefiere los básicos, ocupando áreas de suelos secos, arenosos o de textura arcillosa y pobres en materia orgánica. Vive en lugares soleados, cálidos, zonas costeras o subcosteras.
Rango altitudinal: 0 – 700 m.
Distribución: Regiones Mediterránea y Macaronésica. En la Península Ibérica se distribuye por las zonas litorales, especialmente las mediterráneas semiáridas.
Observaciones: Presenta unos característicos frutos ganchudos muy espinosos que le sirve a la planta para agarrarse al pelo de los animales y, así dispersarse con mayor éxito. De esta manera ha llegado a colonizar incluso zonas de ultramar.
Etimología: El epíteto específico Emex fue creado por Necker para nombrar un “falso rumex”, nombre genérico de donde toma la última sílaba. Por su parte el epíteto específico spinosa proviene del latín spinósus, -a, -um = espinoso, haciendo alusión a este carácter pinchoso de sus frutos.








15 de noviembre de 2015

Cruciferae: Diplotaxis erucoides subsp erucoides

Diplotaxis erucoides
(L.) DC. (1821)
subsp erucoides


Sinónimos
Brassica erucoides (L.) Boiss. (1839)
Brassica hispida Ten. (1811)
Diplotaxis erucoides f valentina (Pau) Maire (1965)
Diplotaxis erucoides subsp murcica Sennen (1930)
Diplotaxis platystylos Willk. (1847)
Diplotaxis valentina Pau (1887)
Eruca hispida (Ten.) DC. (1821)
Sinapis apula Ten. (1811)
Sinapis erucoides L. (1756)
Sisymbrium erucoides (L.) Desf. (1798)

Nombres vernáculos
(cast.) Jaramago; Oruga silvestre; Rabaniza blanca
(cat.) Caps blancs; Citrò; Ravenissa; Ravenissa blanca
(fr.) Roquette blanche; Roquette sauvage
(ing.) White rocket; White wall-rocket
(it.) Rucheta violacea

Familia
CRUCIFERAE – Crucíferas



Color de la flor: Blanco.
Floración: Enero a Diciembre, con dos máximos en otoño y primavera.
Ecología: Vegetación arvense, ruderal y viaria. Se cría de forma abundante en campos de cultivo tanto de secano (viñedos, olivares, almendros), como de regadío. Crece profusamente formando extensos herbazales en campos abandonados, escombreras, márgenes de caminos, huertas y zonas de rastrojos. Indiferente al substrato, prefiere las calizas o margo-calizas, creciendo en lugares soleados de suelos pedregosos o arcillosos, de secos a temporalmente frescos.
Rango altitudinal: 0 – 1.500 m.
Distribución: Mediterránea e Irano-turaniana. Dispersa por gran parte de la Región Mediterránea, el C de Europa y el W de Asia.
Es frecuente en gran parte de la Península Ibérica y Baleares, falta en el cuadrante NW y Pirineos y, es rara en Portugal.
Observaciones: Considerada por agricultores y jardineros como una mala hierba, lo cierto es que tiene un gran poder de germinación, comportándose como planta pionera. Para ello germina rápidamente después de las lluvias principalmente de primavera y otoño, desarrollándose y floreciendo con profusión rápidamente y así, puede cubrir amplios territorios.
Se utiliza como alimento para el ganado y animales domésticos.




19 de octubre de 2014

Liliaceae: Scilla autumnalis


Scilla autumnalis
L. (1753)



Sinónimos
Anthericum autumnale (L.) Scop.
Hyacinthus autumnalis (L.) E.H.L. Krause
Prospero autumnale (L.) Speta (1982)
Urginea autumnalis (L.) El-Gadi (1978)

Nombres vernáculos
(cast.) Escila de otoño; Jacinto de otoño
(cat.) Escil·la de tardor

Familia
LILIACEAE – Liliáceas


Color de la flor: Lila, violeta o raramente blanco.
Floración: Septiembre a Noviembre.
Ecología: Pastizales terofíticos, herbazales y prados secos, en matorrales claros, tomillares, máquias, terrenos incultos o zonas más o menos ruderalizadas. Indiferente al substrato, se desarrolla en lugares cálidos, de suelos secos, pedregosos o rocosos y, en exposiciones de soleadas.
Rango altitudinal: 0 – 1.550 m.
Distribución: Circunmediterránea. Dispersa por Europa meridional, la franja costera del NW de África y el SW de Asia.
Común aunque no abundante, en casi toda la Península Ibérica y Baleares.


Observaciones: En los campos arrasados por el calor y la falta de agua a finales de verano y principios de otoño, un poco después de las primeras tormentas y lluvias otoñales, aun queda por disfrutar de estas bellas florecillas que, si no estamos muy atentos, pasarán desapercibidas. La escila de otoño muestra inicialmente un fino tallo poblado de pequeñas florecillas azuladas que en pocos días marchitarán. Las hojas aparecen tras la floración, son estrechamente lineares, ligeramente acanaladas y agudas. Resultan importantes para poder determinar bien la especie.
En algunos lugares de nuestro territorio, ésta especie se encuentra protegida legalmente según los siguientes criterios:
-       Murcia; según Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, 10 de junio de 2003); dentro de la categoría: Taxon de Interés Especial.
Se encuentra citada en los siguientes Libros y Listas Rojas:
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia; Taxon de Interés Especial.



5 de enero de 2013

Labiatae: Thymus hyemalis subsp hyemalis


Thymus hyemalis Lange (1864)
subsp. hyemalis


Sinónimos
Thymus reuteri Rouy (1888)
Thymus glandulosus Lag. ex Pau (1925)

Nombres vernáculos
(cast.) Tomillo de invierno, Tomillo negro, Tomillo salsero
(cat.) Tomello d’hivern, Timó d’hivern

Familia
LABIATAE – Labiadas


Floración: Octubre a Mayo
Ecología: Matorrales claros, tomillares, espartizales, lastonares. Indiferente edáfica, prefiere los substratos básicos o yesosos. Se desarrolla sobre suelos poco evolucionados, pedregosos y secos, en lugares cálidos y soleados.


Rango altitudinal: 0 – 500 m.
Distribución: Endemismo ibérico (ibero·levantino) disperso por las zonas más térmicas y secas del SE de la Península Ibérica (A, Al, Gr, Mu).


Observaciones: Ha sido usada como medicinal empleándose en infusión contra resfriados, también es una reputa especie condimentaria, utilizada en el aliño de aceitunas y como aderezo en asados (principalmente pollo).
En algunas regiones está regulado por ley su aprovechamiento con fines comerciales. Así en la Región de Murcia la recolección con fines comerciales requiere de autorización administrativa previa, según Decreto 50/2003 de 30 de mayo (B.O.R.M. núm 131, de 10 de junio de 2003).

Procedencia de las fotografías: Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja (A)



1 de enero de 2013

Asteraceae: Sonchus tenerrimus


Sonchus tenerrimus
L. (1753)


Sinónimos
Sonchus dianae Lacaita ex Willk. (1892)
Sonchus pectinatus DC.

Nombres vernáculos
(cast.) Cerraja, Cerraja menuda
(cat.) Lletsó de paret, Lletsó fi

Familia
 ASTERACEAE (COMPOSITAE) – Asteráceas (Compuestas)


Floración: Enero a Diciembre
Ecología: Herbazales y comunidades rupícolas nitrófilas, en todo tipo de asociaciones ruderales y arvenses, grietas y rellanos de rocas, muros y paredes, en bordes de caminos, campos de cultivo, huertos. Se desarrolla principalmente sobre substrato básico, en lugares de suelos nitrificados, de secos a temporalmente frescos y en zonas soleadas.



Rango altitudinal: 0 – 1.300 m.
Distribución: Regiones Mediterránea y Macaronésica. Distribuida por toda la región mediterránea, el E y S de África, SW de Asia; asilvestrada en Méjico, California, S de Australia y Nueva Zelanda. Frecuente en la Península Ibérica.



Observaciones: A la espera del tratamiento que se dará en Flora Ibérica a este género y en especial a esta complicada especie, incluyo dentro de este grupo a las poblaciones litorales denominadas Sonchus dianae y caracterizadas por presentar pelos glandulares en pedúnculos e involucro y hojas ligeramente crasas, especialmente las que crecen en los acantilados más cercanos a las salpicaduras del agua. Dado que estas características también han sido observadas en comunidades localizadas en montañas interiores resulta, por ello, complicado su segregación en una especie diferente.




No incluyo dentro de este grupo las plantas denominadas Sonchus pustulatus que habitan en un reducido espacio de acantilados litorales al oeste del golfo de Almería y que pueden diferenciarse bastante bien del grupo Sonchus tenerrimus atendiendo al estudio de sus caracteres carpológicos [Diferencias cariológicas y morfológicas entre Sonchus pustulatus Willk. Y Sonchus tenerrimus L. - Lagascalia 15 (extra) 345-354 (1988)].




Procedencia de las fotografías:
La Granadella (A)
Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja (A)
Sierra de Crevillent (A)
Cala Mosca - Orihuela (A) - [7]

18 de noviembre de 2012

Solanaceae: Lycium intricatum


Lycium intricatum
Boiss. (1838)


Nombres vernáculos
(cast.) Cambrón, Espina santa
(cat.) Arç intrincat, Cambronera

Familia
SOLANACEAE – Solanáceas


Floración: Febrero a Diciembre
Ecología: Matorrales abiertos en zonas costeras o subcosteras y ambientes ruderalizados; en laderas, roquedos, pedregales, taludes, arenales; a veces se comporta como subrupícola. Se desarrolla sobre substratos preferentemente básicos, prefiere los suelos pedregosos o arenosos, nitrificados, áridos, secos y exposiciones cálidas y soleadas, no soporta las heladas.
Rango altitudinal: 0 – 500 m.
Distribución: Regiones Mediterránea y Macaronésica. Se distribuye por el S de Europa, el N de África, Canarias y las Baleares. En la Península Ibérica ocupa los territorios áridos del S y SE.


Observaciones: Se le atribuyen algunas cualidades medicinales. A sus tallos y hojas tiernas se le suponen propiedades antiespasmódicas, siendo algo diuréticas e hipotensoras. También se ha empleado para combatir la tos convulsiva. En la antigüedad a su jugo se le atribuían ciertos remedios, como curar los herpes y las enfermedades de los ojos.
Dada su escasez y rareza, en algunos territorios españoles se encuentra legalmente protegida según los siguientes criterios:
-       Murcia; según Decreto 50/2003 de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, de 10 de junio de 2003), dentro de la categoría de Taxon de Interés Especial.
Así mismo se puede encontrar citada en los siguientes Libros o Lista Rojas:
-       Llibre Vermell de la Flora Vascular de les Illes Balears – Taxon de Preocupación menor.
-       Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía – Taxon no Amenazado.
-       Libro Rojo de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia – Taxon de Interés Especial.



Procedencia de las fotografías:
Dunas de La Marina-El Pinet (A) [1 & 3]
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Al) [2]
Sierra de Crevillent (A) [4]
Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja (A) [5]



15 de noviembre de 2012

Araceae: Arisarum vulgare


Arisarum vulgare
Targ.-Tozz. (1810)


Sinónimos
Arum arisarum L. (1753)

Nombres vernáculos
(cast.) Candilicos, Frailecillos
(cat.) Apagallums, Frare, Gresolet

Familia
ARACEAE – Aráceas


Floración: Noviembre a Junio
Ecología: Pastizales, herbazales, garrigas, pinares, bosques esclerófilos, tierras cultivadas; en bordes de caminos y carreteras, taludes, fisuras, rellanos y repisas de roquedos, pedregales. Indiferente edáfica, prefiere los suelos básicos, nitrificados y temporalmente húmedos; vive en lugares de soleados a sombríos, cálidos y frescos.



Rango altitudinal: 0 – 1.150 m.
Distribución: Región Mediterránea. En la Península Ibérica se distribuye por las provincias litorales de la zona oriental y sur.



Observaciones: Se le atribuyen algunas propiedades medicinales como, laxante, diurética, expectorante, bronquítica, afrodisíaca, vulneraria y cicatrizante. Suele utilizarse las hojas y el rizoma, en cualquier caso hay que usarla en forma de cataplasmas, porque esta especie es altamente tóxica en uso interno. Presenta principios activos como la saponina y féculas. El tallo subterráneo contiene alcaloides tóxicos. Aconsejo no hacer uso de esta planta sino es bajo prescripción facultativa o con la supervisión de algún experto.
La polinización la realizan pequeños mosquitos del género Mycetophilidae o similares, que son atraídos por el olor y la humedad del ápice del espádice, y por el color de la espata, especialmente en días secos.
La podemos encontrar citada en las siguientes Listas y Libros Rojos:
-       Lista Roja de la Flora Vascular Cántabra – Vulnerable


Procedencia de las fotografías:
-       Parque Natural de La Mata – Torrevieja (A)
-       Dehesa de Campoamor (A)
-       Cabo de Santa Pola (A)
-       Monte de las Cenizas (Mu)
-       Cabo de Gata (Al)
- Paraje Natural Acantilados Maro - Cerro Gordo (Gr)


12 de octubre de 2012

Amaryllidaceae: Lapiedra martinezii


Lapiedra martinezii
Lag. in Gren. (1816)


Sinónimos
Crinum martinezii (Lag.) Spreng. (1825)
Lapiedra placiana Herb. (1837)

Nombres vernáculos
(cast.) Narciso, Flor de la estrella
(cat.) Lliri d’espartar, Narciset valencià

Familia
AMARYLLIDACEAE – Amarilidáceas






Floración: Agosto a Octubre

Ecología: Pastizales vivaces de baja montaña, espartales, claros de matorral, repisas y fisuras de roquedos, acantilados marinos. Se desarrolla sobre substrato básico, en lugares de suelos pedregosos o rocosos (litosuelos), secos y en situaciones soleadas y cálidas.

Rango altitudinal: 0 – 980 m.

Distribución: Ibero-magrebí. Dispersa por el SE de la Península Ibérica y NW de África. En la Península Ibérica aparece por la zona costera desde Cádiz a Valencia, penetrando hacia el interior por Albacete y Córdoba.







 

Observaciones: Su espectacular floración se produce al final del verano cuando las condiciones ambientales son las más adversas, ofreciendo una nota de color a los agostados paisajes mediterráneos. Las hojas se desarrollan después de la floración y muestran su máximo esplendor justo en la fructificación, durando hasta finales de la primavera o principios del verano siguiente, son fácilmente reconocibles por su forma acintada con una ancha banda blanquecina central.
Este es un género monotípico y monoespecífico, fue descrito en 1816 por el botánico zaragozano Mariano Lagasca y dedicado a la gaditana Mª Josefa La Piedra, una admirable mujer interesada en la botánica, donde destacó en una época en la que pocas mujeres se dedicaban a la ciencia.
En algunas regiones españolas este taxon se encuentra legalmente protegido según los siguientes criterios:
-       Murcia; según Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre protegida de la Región de Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales (B.O.R.M. núm. 131, 10 de junio de 2003), dentro de la categoría Taxon de aprovechamiento regulado.


Procedencia de las fotografías:
Sierra de Camarolos (Ma) [1 & 5]
Sierra de Crevillent (A) [2 & 4]
Paraje Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja (A) [3]
Sierra de Orihuela (A) [6]